La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.

La violencia simbólica no se manifiesta con golpes u otras formas de agresión física, ni con maltratos verbales o psicológicos, tampoco es perceptible puesto que esta violencia de alguna manera es aceptada por la sociedad, debido a que en su estructura mental no se visualiza como un tipo de agresión...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Zavala, Martha Paloma
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13712/1/1080238502.pdf
_version_ 1824413774015102976
author Ramírez Zavala, Martha Paloma
author_facet Ramírez Zavala, Martha Paloma
author_sort Ramírez Zavala, Martha Paloma
collection Repositorio Institucional
description La violencia simbólica no se manifiesta con golpes u otras formas de agresión física, ni con maltratos verbales o psicológicos, tampoco es perceptible puesto que esta violencia de alguna manera es aceptada por la sociedad, debido a que en su estructura mental no se visualiza como un tipo de agresión, sino que forman parte del paradigma social en donde se desenvuelven, por lo que ciertas actitudes, códigos, o estereotipos son vistos como algo natural. Expresado de otra manera, las personas no son conscientes de que al ejercer ciertas actitudes sobre otro sector de la sociedad, pueden causar laceraciones emocionales. El problema es que estas prácticas se esconden bajo frases como “lo común o lo normal es” y los individuos que, por alguna razón, su conducta no recae en alguna de estas posturas, es excluido. A través de la presente tesis, se visibilizarán las formas de violencia simbólica que existen en el grupo de caso que se realizó para esta investigación, cuyos sujetos de estudio son los estudiantes de segundo y tercer semestre de la Facultad de Contaduría Pública y Administración. Para hablar de violencia simbólica, hay que remitirse al sociólogo Bourdieu quien afirma que ésta “alude a la violencia en torno a estructuras mentales, categorías culturales, estereotipos, roles y prejuicios sociales que los sujetos dominantes imponen de manera invisible, sutil, consensual, a los grupos dominado, a partir de un arbitrario cultural dado y efectivamente interiorizado en el concepto de habitus.” (Bourdieu, 2003:33). Una de las formas en las que se puede caer en una violencia simbólica es por medio del lenguaje, que se utiliza para crear representaciones colectivas de la comunicación que tienen como finalidad manifestar nuestra concepción o concepto de algo o alguien. En las generaciones actuales, estar a la moda significa traer el dispositivo móvil más costoso, estar dentro de los parámetros de la moda que se impone, entre otras cosas y si algún joven no cumple con estos requisitos, la sociedad lo “aparta”. La teoría de los Campos desarrollada por Bourdieu será la que guiará este estudio de tipo cuantitativo y para los cuales se realizaron grupos de enfoque en el que a través del análisis del discurso, se descubrirán las manifestaciones de la violencia simbólica en este espacio del campo educativo.
format Tesis
id eprints-13712
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eprints-137122018-09-11T17:10:05Z http://eprints.uanl.mx/13712/ La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL. Ramírez Zavala, Martha Paloma La violencia simbólica no se manifiesta con golpes u otras formas de agresión física, ni con maltratos verbales o psicológicos, tampoco es perceptible puesto que esta violencia de alguna manera es aceptada por la sociedad, debido a que en su estructura mental no se visualiza como un tipo de agresión, sino que forman parte del paradigma social en donde se desenvuelven, por lo que ciertas actitudes, códigos, o estereotipos son vistos como algo natural. Expresado de otra manera, las personas no son conscientes de que al ejercer ciertas actitudes sobre otro sector de la sociedad, pueden causar laceraciones emocionales. El problema es que estas prácticas se esconden bajo frases como “lo común o lo normal es” y los individuos que, por alguna razón, su conducta no recae en alguna de estas posturas, es excluido. A través de la presente tesis, se visibilizarán las formas de violencia simbólica que existen en el grupo de caso que se realizó para esta investigación, cuyos sujetos de estudio son los estudiantes de segundo y tercer semestre de la Facultad de Contaduría Pública y Administración. Para hablar de violencia simbólica, hay que remitirse al sociólogo Bourdieu quien afirma que ésta “alude a la violencia en torno a estructuras mentales, categorías culturales, estereotipos, roles y prejuicios sociales que los sujetos dominantes imponen de manera invisible, sutil, consensual, a los grupos dominado, a partir de un arbitrario cultural dado y efectivamente interiorizado en el concepto de habitus.” (Bourdieu, 2003:33). Una de las formas en las que se puede caer en una violencia simbólica es por medio del lenguaje, que se utiliza para crear representaciones colectivas de la comunicación que tienen como finalidad manifestar nuestra concepción o concepto de algo o alguien. En las generaciones actuales, estar a la moda significa traer el dispositivo móvil más costoso, estar dentro de los parámetros de la moda que se impone, entre otras cosas y si algún joven no cumple con estos requisitos, la sociedad lo “aparta”. La teoría de los Campos desarrollada por Bourdieu será la que guiará este estudio de tipo cuantitativo y para los cuales se realizaron grupos de enfoque en el que a través del análisis del discurso, se descubrirán las manifestaciones de la violencia simbólica en este espacio del campo educativo. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13712/1/1080238502.pdf http://eprints.uanl.mx/13712/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238502.pdf Ramírez Zavala, Martha Paloma (2016) La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Ramírez Zavala, Martha Paloma
La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
title_full La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
title_fullStr La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
title_full_unstemmed La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
title_short La violencia simbólica, un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de FACPYA, UANL.
title_sort la violencia simbolica un estudio de caso en los estudiantes de 2º y 3º semestre de facpya uanl
url http://eprints.uanl.mx/13712/1/1080238502.pdf
work_keys_str_mv AT ramirezzavalamarthapaloma laviolenciasimbolicaunestudiodecasoenlosestudiantesde2oy3osemestredefacpyauanl