Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento

Los métodos de entrenamiento deportivo se han ido constantemente desarrollando según las exigencias de cada deporte, tales como las capacidades específicas, como la cantidad de competencias durante la temporada, empezando con un método tradicional donde la mayor parte de los métodos de entrenamiento...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Martínez Rojas, Héctor Sebastián
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/12779/1/Integrador_Sebastian%20Final%20.pdf
_version_ 1824413613301956608
author Martínez Rojas, Héctor Sebastián
author_facet Martínez Rojas, Héctor Sebastián
author_sort Martínez Rojas, Héctor Sebastián
collection Repositorio Institucional
description Los métodos de entrenamiento deportivo se han ido constantemente desarrollando según las exigencias de cada deporte, tales como las capacidades específicas, como la cantidad de competencias durante la temporada, empezando con un método tradicional donde la mayor parte de los métodos de entrenamiento deportivo toman como base, siendo el método de periodización de Matveiev, quien programa el entrenamiento deportivo en 3 periodos de preparación: general, especial y competitiva. Verjoshanski desarrolla el método de entrenamiento por bloques, en donde el trabajo de fuerza lo sustenta en el primer bloque, lo que generará las condiciones de mejora posteriores en los contenidos de velocidad y precisión técnica. Así como el modelo de macrociclo contemporáneo o A.T.R de Navarro, donde desarrolla tres tipos de mesociclos, separados en: acumulación, transformación y realización donde: La concentración de cargas de entrenamiento es sobre capacidades específicas u objetivos concretos y el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades u objetivos en bloques de entrenamiento especializado o mesociclos. El método de entrenamiento por campanas desarrollado por Forteza donde las cargas de preparación especial son mucho mayores a las de preparación general, durante un año se pueden identificar varias campanas estructurales. Además, desarrolla las direcciones del entrenamiento: son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino, además, relacionará en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método. Desarrollándose métodos de entrenamiento más específicos como la estructuración microcíclica de Seirul-lo (1987) donde se pueden apreciar contenidos de 2 entrenamiento integrados, donde los aspectos técnico-tácticos del juego se realizan de manera conjunta con los aspectos físicos.
format Tesis
id eprints-12779
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-127792019-11-27T21:32:04Z http://eprints.uanl.mx/12779/ Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento Martínez Rojas, Héctor Sebastián GV Deportes y Recreación Los métodos de entrenamiento deportivo se han ido constantemente desarrollando según las exigencias de cada deporte, tales como las capacidades específicas, como la cantidad de competencias durante la temporada, empezando con un método tradicional donde la mayor parte de los métodos de entrenamiento deportivo toman como base, siendo el método de periodización de Matveiev, quien programa el entrenamiento deportivo en 3 periodos de preparación: general, especial y competitiva. Verjoshanski desarrolla el método de entrenamiento por bloques, en donde el trabajo de fuerza lo sustenta en el primer bloque, lo que generará las condiciones de mejora posteriores en los contenidos de velocidad y precisión técnica. Así como el modelo de macrociclo contemporáneo o A.T.R de Navarro, donde desarrolla tres tipos de mesociclos, separados en: acumulación, transformación y realización donde: La concentración de cargas de entrenamiento es sobre capacidades específicas u objetivos concretos y el desarrollo consecutivo de ciertas capacidades u objetivos en bloques de entrenamiento especializado o mesociclos. El método de entrenamiento por campanas desarrollado por Forteza donde las cargas de preparación especial son mucho mayores a las de preparación general, durante un año se pueden identificar varias campanas estructurales. Además, desarrolla las direcciones del entrenamiento: son los aspectos direccionales de la preparación del deportista que van a señalar no sólo el contenido de entrenamiento que deberá recibir un deportista, sino, además, relacionará en su determinación dos categorías básicas del entrenamiento: carga y método. Desarrollándose métodos de entrenamiento más específicos como la estructuración microcíclica de Seirul-lo (1987) donde se pueden apreciar contenidos de 2 entrenamiento integrados, donde los aspectos técnico-tácticos del juego se realizan de manera conjunta con los aspectos físicos. 2015-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/12779/1/Integrador_Sebastian%20Final%20.pdf http://eprints.uanl.mx/12779/1.haspreviewThumbnailVersion/Integrador_Sebastian%20Final%20.pdf Martínez Rojas, Héctor Sebastián (2015) Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Martínez Rojas, Héctor Sebastián
Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
title_full Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
title_fullStr Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
title_full_unstemmed Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
title_short Desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de fútbol semiprofesional con un método híbrido de entrenamiento
title_sort desarrollo de la potencia en salto de velocidad en jugadores de futbol semiprofesional con un metodo hibrido de entrenamiento
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/12779/1/Integrador_Sebastian%20Final%20.pdf
work_keys_str_mv AT martinezrojashectorsebastian desarrollodelapotenciaensaltodevelocidadenjugadoresdefutbolsemiprofesionalconunmetodohibridodeentrenamiento