Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México

El presente estudio reporta información petrográfica y geoquímica del Complejo Plutónico El Peñuelo (CPEP), perteneciente al Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro (CICO, noreste de México). El CPEP es una estructura semi-circular, constituida por tres centros de emplazamiento, ubicada en el e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Velasco Tapia, Fernando, González Guzmán, Reneé, Chávez Cabello, Gabriel, Lozano Serna, Javier, Valencia Moreno, Martín
Format: Article
Language:Spanish / Castilian
Published: Sociedad Geológica Mexicana 2011
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/11859/1/v63n2a5.pdf
_version_ 1824413469468786688
author Velasco Tapia, Fernando
González Guzmán, Reneé
Chávez Cabello, Gabriel
Lozano Serna, Javier
Valencia Moreno, Martín
author_facet Velasco Tapia, Fernando
González Guzmán, Reneé
Chávez Cabello, Gabriel
Lozano Serna, Javier
Valencia Moreno, Martín
author_sort Velasco Tapia, Fernando
collection Repositorio Institucional
description El presente estudio reporta información petrográfica y geoquímica del Complejo Plutónico El Peñuelo (CPEP), perteneciente al Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro (CICO, noreste de México). El CPEP es una estructura semi-circular, constituida por tres centros de emplazamiento, ubicada en el extremo oriental del CICO y en la extensión norte de la traza del sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende. Sin embargo, el complejo no fue deformado por la actividad de este sistema de fallas. El CPEP está constituido por rocas intrusivas que varían desde cuarzo monzodiorita a cuarzosienita, siendo ésta última la unidad que cubre la mayor parte de la superficie del complejo. El CPEP se emplazó en rocas sedimentarias marinas del Cretácico superior. La cuarzosienita es cortada por diques de cuarzomonzodiorita y mesosienita porfíritica. Además, esta unidad contiene enclaves microgranulares de monzodiorita distribuidos de forma irregular y diques pegmatíticos cortan al resto de las unidades litológicas. La asociación mineralógica en el CPEP presenta cantidades variables de plagioclasa + feldspato alcalino + cuarzo ± anfíbol + biotita ± ortopiroxeno + clinopiroxeno + óxidos de Fe-Ti. Las rocas intrusivas tienen una composición química en SiO2 = 45.7-72.0 %, Mg# = 39.2-60.2 y n-Fe = 0.54-0.73. Presentan patrones de tierras raras, normalizados a condrita, enriquecidos en elementos ligeros [(La/Yb)N = 6-11] sin anomalías de Eu. Los diagramas multielementos, normalizados a manto primordial, muestran patrones de enriquecimiento en elementos LILE en relación a los HFSE. Su geoquímica de elementos traza es similar a la de granitoides de alto Ba-Sr: (a) una alta concentración de Ba (= 594-2302 ppm) y Sr (= 444-2192 ppm); (b) una baja concentración de Y (= 10-46 ppm) y Nb (= 6-17 ppm); y (c) valores altos para las relaciones Sr/Y (= 25-85) y La/Yb (= 8.9-16.5). El origen del CPEP se ha relacionado a la fusión parcial de un manto litosférico enriquecido, en condiciones post-orogénicas, seguida de cristalización fraccionada acoplada con asimilación de material cortical.
format Article
id eprints-11859
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2011
publisher Sociedad Geológica Mexicana
record_format eprints
spelling eprints-118592017-01-19T21:33:23Z http://eprints.uanl.mx/11859/ Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México Velasco Tapia, Fernando González Guzmán, Reneé Chávez Cabello, Gabriel Lozano Serna, Javier Valencia Moreno, Martín QE Geología El presente estudio reporta información petrográfica y geoquímica del Complejo Plutónico El Peñuelo (CPEP), perteneciente al Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro (CICO, noreste de México). El CPEP es una estructura semi-circular, constituida por tres centros de emplazamiento, ubicada en el extremo oriental del CICO y en la extensión norte de la traza del sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende. Sin embargo, el complejo no fue deformado por la actividad de este sistema de fallas. El CPEP está constituido por rocas intrusivas que varían desde cuarzo monzodiorita a cuarzosienita, siendo ésta última la unidad que cubre la mayor parte de la superficie del complejo. El CPEP se emplazó en rocas sedimentarias marinas del Cretácico superior. La cuarzosienita es cortada por diques de cuarzomonzodiorita y mesosienita porfíritica. Además, esta unidad contiene enclaves microgranulares de monzodiorita distribuidos de forma irregular y diques pegmatíticos cortan al resto de las unidades litológicas. La asociación mineralógica en el CPEP presenta cantidades variables de plagioclasa + feldspato alcalino + cuarzo ± anfíbol + biotita ± ortopiroxeno + clinopiroxeno + óxidos de Fe-Ti. Las rocas intrusivas tienen una composición química en SiO2 = 45.7-72.0 %, Mg# = 39.2-60.2 y n-Fe = 0.54-0.73. Presentan patrones de tierras raras, normalizados a condrita, enriquecidos en elementos ligeros [(La/Yb)N = 6-11] sin anomalías de Eu. Los diagramas multielementos, normalizados a manto primordial, muestran patrones de enriquecimiento en elementos LILE en relación a los HFSE. Su geoquímica de elementos traza es similar a la de granitoides de alto Ba-Sr: (a) una alta concentración de Ba (= 594-2302 ppm) y Sr (= 444-2192 ppm); (b) una baja concentración de Y (= 10-46 ppm) y Nb (= 6-17 ppm); y (c) valores altos para las relaciones Sr/Y (= 25-85) y La/Yb (= 8.9-16.5). El origen del CPEP se ha relacionado a la fusión parcial de un manto litosférico enriquecido, en condiciones post-orogénicas, seguida de cristalización fraccionada acoplada con asimilación de material cortical. Sociedad Geológica Mexicana 2011 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/11859/1/v63n2a5.pdf http://eprints.uanl.mx/11859/1.haspreviewThumbnailVersion/v63n2a5.pdf Velasco Tapia, Fernando y González Guzmán, Reneé y Chávez Cabello, Gabriel y Lozano Serna, Javier y Valencia Moreno, Martín (2011) Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México. Boletín de la sociedad geológica mexicana, 63 (2). pp. 183-199. ISSN 1405-3322
spellingShingle QE Geología
Velasco Tapia, Fernando
González Guzmán, Reneé
Chávez Cabello, Gabriel
Lozano Serna, Javier
Valencia Moreno, Martín
Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
title_full Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
title_fullStr Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
title_full_unstemmed Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
title_short Estudio petrográfico y geoquímico del Complejo Plutónico El Peñuelo (Cinturón de Intrusivos de Concepción del Oro), noreste de México
title_sort estudio petrografico y geoquimico del complejo plutonico el penuelo cinturon de intrusivos de concepcion del oro noreste de mexico
topic QE Geología
url http://eprints.uanl.mx/11859/1/v63n2a5.pdf
work_keys_str_mv AT velascotapiafernando estudiopetrograficoygeoquimicodelcomplejoplutonicoelpenuelocinturondeintrusivosdeconcepciondeloronorestedemexico
AT gonzalezguzmanrenee estudiopetrograficoygeoquimicodelcomplejoplutonicoelpenuelocinturondeintrusivosdeconcepciondeloronorestedemexico
AT chavezcabellogabriel estudiopetrograficoygeoquimicodelcomplejoplutonicoelpenuelocinturondeintrusivosdeconcepciondeloronorestedemexico
AT lozanosernajavier estudiopetrograficoygeoquimicodelcomplejoplutonicoelpenuelocinturondeintrusivosdeconcepciondeloronorestedemexico
AT valenciamorenomartin estudiopetrograficoygeoquimicodelcomplejoplutonicoelpenuelocinturondeintrusivosdeconcepciondeloronorestedemexico