La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social

La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/11429/1/1080215580.pdf
_version_ 1824413349588238336
author Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique
author_facet Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique
author_sort Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique
collection Repositorio Institucional
description La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares
format Tesis
id eprints-11429
institution UANL
language English
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-114292019-11-22T19:15:24Z http://eprints.uanl.mx/11429/ La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique HN Historia social, Problemas sociales. La presente investigación, analiza las prácticas políticas como el clientelismo político y el corporativismo político en asentamientos irregulares de la ZMM, partiendo de la siguiente pregunta como elemento para entender los procesos de marginación en la ciudad. ¿Cómo las prácticas políticas “clientelismo” y “corporativismo”, de los habitantes de asentamientos irregulares en la Zona Metropolitana de Monterrey, inciden en el proceso de marginación? La finalidad de la pregunta es desentrañar las prácticas políticas que se gestan al interior de los asentamientos irregulares, y cómo a su vez éstas impactan en el proceso de marginación de la ciudad. Estas prácticas se hacen visibles en forma de clientelismo político y de corporativismo. Este tema de investigación sobre los asentamientos irregulares no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de México, si no que tiene relevancia en Latinoamérica (Valenzuela, 1991). Pero a pesar de su preeminencia los estudios son escasos y dichas experiencias son poco conocidas (Castells, 1987 y Valenzuela 1991). A pesar de los estudios sobre estos, los conceptos de corporativismo y clientelismo en América Latina, mencionan autores como: Lanzaro (1998), González (1997), Trotta (2003) y Audelo (2005), se requiere aún un mayor desarrollo de investigaciones y sobre todo recientes, ya que, a pesar de ser un tema considerado anacrónico el cual tuvo un fuerte impacto en la década de 1980, actualmente sigue teniendo vigencia ya que ha podido adaptarse y coexistir en la era de los derechos humanos y la democracia moderna. Para ello se parte de una metodología de corte cualitativa utilizando técnicas como: la etnografía, la observación y la entrevista a profundidad, para la recolección de los datos, y para el tratamiento de la información se realizó con el programa de análisis de datos cualitativos asistido por computadora, ATLAS. Ti., el cual permitió sistematizar y organizar: audios (entrevistas), imágenes (fotografías), fragmento de video (material audiovisual) y documentos textuales (diario de campo). A partir de la información simplificada se procedió a realizar la interpretación y el análisis de los datos, dentro de la constante contrastación de la teoría existente y los discursos obtenidos, se consiguió conocer la relación simbiótica entre las prácticas políticas y los asentamientos irregulares 2015-03 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/11429/1/1080215580.pdf http://eprints.uanl.mx/11429/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215580.pdf Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique (2015) La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HN Historia social, Problemas sociales.
Rivera Sandoval, Eleuterio Enrique
La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
title_full La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
title_fullStr La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
title_full_unstemmed La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
title_short La ciudad como espacio político: un estudio desde la marginalidad y la política social
title_sort la ciudad como espacio politico un estudio desde la marginalidad y la politica social
topic HN Historia social, Problemas sociales.
url http://eprints.uanl.mx/11429/1/1080215580.pdf
work_keys_str_mv AT riverasandovaleleuterioenrique laciudadcomoespaciopoliticounestudiodesdelamarginalidadylapoliticasocial