Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salas Limón, Daniel
Formato: Tesis
Lenguaje:inglés
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/10978/1/1080215477.pdf
_version_ 1824371357109977088
author Salas Limón, Daniel
author_facet Salas Limón, Daniel
author_sort Salas Limón, Daniel
collection Repositorio Institucional
description La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo
format Tesis
id eprints-10978
institution UANL
language English
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eprints-109782016-07-27T20:17:58Z http://eprints.uanl.mx/10978/ Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México Salas Limón, Daniel NA Arquitectura La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo 2015 Tesis NonPeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/10978/1/1080215477.pdf http://eprints.uanl.mx/10978/1.haspreviewThumbnailVersion/1080215477.pdf Salas Limón, Daniel (2015) Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle NA Arquitectura
Salas Limón, Daniel
Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
title_full Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
title_fullStr Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
title_full_unstemmed Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
title_short Análisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundación en la ciudad de Monterrey, México
title_sort analisis de los efectos indirectos e intangibles asociados a riesgos por inundacion en la ciudad de monterrey mexico
topic NA Arquitectura
url http://eprints.uanl.mx/10978/1/1080215477.pdf
work_keys_str_mv AT salaslimondaniel analisisdelosefectosindirectoseintangiblesasociadosariesgosporinundacionenlaciudaddemonterreymexico