Centenario de la superconductividad

En el año de 1911, el físico holandés Kamerling Onnes, estudiando la forma como varía la resistencia eléctrica en un anillo de mercurio, encontró que esta desaparecía a la temperatura de 4.2 K. Kamerlingh Onnes le llamó a este fenómeno superconductividad. Desde entonces los investigadores de este ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morones Ibarra, José Rubén
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 2011
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/10456/1/51_centenario.pdf
_version_ 1824371290895548416
author Morones Ibarra, José Rubén
author_facet Morones Ibarra, José Rubén
author_sort Morones Ibarra, José Rubén
collection Repositorio Institucional
description En el año de 1911, el físico holandés Kamerling Onnes, estudiando la forma como varía la resistencia eléctrica en un anillo de mercurio, encontró que esta desaparecía a la temperatura de 4.2 K. Kamerlingh Onnes le llamó a este fenómeno superconductividad. Desde entonces los investigadores de este campo han tratado de explicar el fenómeno. En 1957 se logró una explicación, sin embargo, en 1986 aparecieron los superconductores cerámicos de alta temperatura crítica, para los cuales esta explicación no era satisfactoria. La búsqueda de la explicación del fenómeno continúa hasta nuestros días, así como las aplicaciones de este fenómeno
format Article
id eprints-10456
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2011
publisher UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
record_format eprints
spelling eprints-104562017-02-20T20:28:16Z http://eprints.uanl.mx/10456/ Centenario de la superconductividad Morones Ibarra, José Rubén QC Física TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear En el año de 1911, el físico holandés Kamerling Onnes, estudiando la forma como varía la resistencia eléctrica en un anillo de mercurio, encontró que esta desaparecía a la temperatura de 4.2 K. Kamerlingh Onnes le llamó a este fenómeno superconductividad. Desde entonces los investigadores de este campo han tratado de explicar el fenómeno. En 1957 se logró una explicación, sin embargo, en 1986 aparecieron los superconductores cerámicos de alta temperatura crítica, para los cuales esta explicación no era satisfactoria. La búsqueda de la explicación del fenómeno continúa hasta nuestros días, así como las aplicaciones de este fenómeno UANL. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 2011 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/10456/1/51_centenario.pdf http://eprints.uanl.mx/10456/1.haspreviewThumbnailVersion/51_centenario.pdf Morones Ibarra, José Rubén (2011) Centenario de la superconductividad. Ingenierías, 14 (51). pp. 10-21. ISSN 1405-0676
spellingShingle QC Física
TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
Morones Ibarra, José Rubén
Centenario de la superconductividad
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Centenario de la superconductividad
title_full Centenario de la superconductividad
title_fullStr Centenario de la superconductividad
title_full_unstemmed Centenario de la superconductividad
title_short Centenario de la superconductividad
title_sort centenario de la superconductividad
topic QC Física
TK Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Ingeniería Nuclear
url http://eprints.uanl.mx/10456/1/51_centenario.pdf
work_keys_str_mv AT moronesibarrajoseruben centenariodelasuperconductividad