Summary: | El uso de metodologías basadas en Entornos de Aprendizaje Simulado
en la actualidad representa una herramienta innovadora, eficaz y aplicable. Dentro sus
propósitos se incluye la vinculación teoría-practica, favorece el desarrollo de habilidades,
destrezas y el desarrollo de seguridad y confianza en los estudiantes. Objetivo: Conocer la
percepción de los estudiantes de enfermería respecto a la simulación clínica como estrategia de aprendizaje en una Universidad de Tamaulipas, México. Metodología: Se
realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Se llevó a cabo un censo de 79
estudiantes de enfermería de una Universidad de Tamaulipas, México. Se aplicó una cédula
de datos personales y un cuestionario para medir la percepción sobre la simulación clínica
como herramienta de aprendizaje. Resultados: De acuerdo con el género, tanto los
hombres como las mujeres refirieron una percepción positiva (100% y 89.1%
respectivamente). De igual forma se encontró una percepción positiva para los factores
(Actitudes de la profesión, prioridades en la planificación, formulación diagnostica del caso,
integración de conocimientos, ejecución rol de colaboración y evaluación y ejecución).
Conclusión: Los estudiantes presentaron una percepción positiva de la simulación clínica,
los resultados señalan la importancia que atribuyen los estudiantes al uso esta herramienta
en el proceso enseñanza aprendizaje. El uso de la simulación clínica favorece a los
profesionales de enfermería en formación una aproximación a la realidad para otorgar
cuidado y facilita la relación teoría-practica.
|