Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey

En esta investigación se estudia la figuración irónica (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística en un universo de análisis de 34 transliteraciones de entrevistas de El Habla de Monterrey en las distintas dimensiones a las que trasciende. Se revisan las Dimensiones: poético...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Flores Treviño, María Eugenia
Format: Libro
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2008
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/1844/1/Libro_La_funci%C3%B3n_po%C3%A9tica_del_lenguaje.pdf
_version_ 1824330099726483456
author Flores Treviño, María Eugenia
author_facet Flores Treviño, María Eugenia
author_sort Flores Treviño, María Eugenia
collection Libros UANL
description En esta investigación se estudia la figuración irónica (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística en un universo de análisis de 34 transliteraciones de entrevistas de El Habla de Monterrey en las distintas dimensiones a las que trasciende. Se revisan las Dimensiones: poético-retorica, dialógico-intertextual y pragmático-discursiva del discurso. Igualmente se examinan los mecanismos del poder y la ideología. El objetivo general consiste en identificar los marcadores, recursos, objetos y funciones de la ironía que se manifiestan en el empleo de este tropo. Las bases teóricas están constituidas principalmente por Aristóteles, Lausberg y Perelmann & Olbrecht-Tyteca para la dimensión retorica; por Bajtin, Kristeva, Genette y Pfister, Bergson, Freud y Eco para la indagación dialógico-intertextual; se acude a Grice, Austin-Searle, Van Dijk, Koike-Rodriguez Alfano y Durboraw-Rdz. Alfano, para la exploración del poder y la ideología en el lenguaje. Se articularon las posturas teóricas y se confrontaron con el corpus con un enfoque metodológico cualitativo. Máximas conversacionales que se respetan o son violadas en el dialogo al ironizar, los diversos actos del habla que constituyen el macro-acto de ironizar; las pre-construidos y la co-construcción de la ironía de los hablantes, la intertextualidad y el humor como vehículos de la ironía en la perspectiva semiótico-social; y la ideología predominante en los discursos examinados.
first_indexed 2025-01-31T18:33:44Z
format Libro
id eplibros-1844
institution UANL
language English
last_indexed 2025-01-31T18:33:44Z
publishDate 2008
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format eprints
spelling eplibros-18442020-05-09T19:06:30Z http://eprints.uanl.mx/1844/ Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey Flores Treviño, María Eugenia P Filología y Lingüística en General En esta investigación se estudia la figuración irónica (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística en un universo de análisis de 34 transliteraciones de entrevistas de El Habla de Monterrey en las distintas dimensiones a las que trasciende. Se revisan las Dimensiones: poético-retorica, dialógico-intertextual y pragmático-discursiva del discurso. Igualmente se examinan los mecanismos del poder y la ideología. El objetivo general consiste en identificar los marcadores, recursos, objetos y funciones de la ironía que se manifiestan en el empleo de este tropo. Las bases teóricas están constituidas principalmente por Aristóteles, Lausberg y Perelmann & Olbrecht-Tyteca para la dimensión retorica; por Bajtin, Kristeva, Genette y Pfister, Bergson, Freud y Eco para la indagación dialógico-intertextual; se acude a Grice, Austin-Searle, Van Dijk, Koike-Rodriguez Alfano y Durboraw-Rdz. Alfano, para la exploración del poder y la ideología en el lenguaje. Se articularon las posturas teóricas y se confrontaron con el corpus con un enfoque metodológico cualitativo. Máximas conversacionales que se respetan o son violadas en el dialogo al ironizar, los diversos actos del habla que constituyen el macro-acto de ironizar; las pre-construidos y la co-construcción de la ironía de los hablantes, la intertextualidad y el humor como vehículos de la ironía en la perspectiva semiótico-social; y la ideología predominante en los discursos examinados. Universidad Autónoma de Nuevo León 2008 Libro PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/1844/1/Libro_La_funci%C3%B3n_po%C3%A9tica_del_lenguaje.pdf http://eprints.uanl.mx/1844/1.haspreviewThumbnailVersion/Libro_La_funci%C3%B3n_po%C3%A9tica_del_lenguaje.pdf Flores Treviño, María Eugenia (2008) Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. ISBN 97860974330267
spellingShingle P Filología y Lingüística en General
Flores Treviño, María Eugenia
Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/libro.png
title Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
title_full Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
title_fullStr Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
title_full_unstemmed Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
title_short Función poética del lenguaje : la ironía en el habla de Monterrey
title_sort funcion poetica del lenguaje la ironia en el habla de monterrey
topic P Filología y Lingüística en General
url http://eprints.uanl.mx/1844/1/Libro_La_funci%C3%B3n_po%C3%A9tica_del_lenguaje.pdf
work_keys_str_mv AT florestrevinomariaeugenia funcionpoeticadellenguajelaironiaenelhablademonterrey