Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León

Las relaciones comerciales, políticas y culturales que surgen entre los Estados es fenómeno de las Relaciones Internacionales que han sido estudiadas por la disciplina que lleva el mismo nombre. Los internacionalistas desde el surgimiento como ciencia en 1919 se han dado la tarea de describir, anali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hernández Paz, Abraham Alfredo, González Cruz, Salvador Gerardo, García Waldman, David Horacio, Prado Maillard, Vera Patricia, Vázquez Godina, José Manuel, Cruz Reyes, Rafael, Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13420/1/2017.TRANSNACIONALES.pdf
_version_ 1824330087073316864
author Hernández Paz, Abraham Alfredo
González Cruz, Salvador Gerardo
García Waldman, David Horacio
Prado Maillard, Vera Patricia
Vázquez Godina, José Manuel
Cruz Reyes, Rafael
Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca
author2 Hernández Paz, Abraham Alfredo
author_facet Hernández Paz, Abraham Alfredo
Hernández Paz, Abraham Alfredo
González Cruz, Salvador Gerardo
García Waldman, David Horacio
Prado Maillard, Vera Patricia
Vázquez Godina, José Manuel
Cruz Reyes, Rafael
Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca
author_sort Hernández Paz, Abraham Alfredo
collection Libros UANL
description Las relaciones comerciales, políticas y culturales que surgen entre los Estados es fenómeno de las Relaciones Internacionales que han sido estudiadas por la disciplina que lleva el mismo nombre. Los internacionalistas desde el surgimiento como ciencia en 1919 se han dado la tarea de describir, analizar e interpretar los fenómenos, políticos, económicos y sociales que se manifiestan en el Sistema Internacional. Las transformaciones mundiales que están operando en la actualidad son producto de un conjunto de interrelaciones que se generan entre la diversidad cultural, los procesos de cambio tecnológico, la globalización de las fuerzas económicas, el entorno natural y la necesidad de nuevos valores, que son los que afectan la práctica de las relaciones internacionales. La apertura económica generada a partir del proceso de globalización ha provocado incentivos para una mayor competencia de las unidades subnacionales en el mercado internacional por colocar sus exportaciones y atraer inversión a sus territorios (Schiavon, 2010). Los estudios que se han realizado sobre las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y América Latina, principalmente México, demuestran un incremento en las inversiones económicas en los últimos 15 años. De esta manera observamos que las relaciones México-Corea se componen de diversas situaciones y vicisitudes que estos países han tenido que padecer y las cuales han ido sorteando. Para tal efecto es importante conocer los antecedentes históricos de sus políticas tanto al interior como al exterior de estos países, así como el entendimiento de la transformación de sus economías, para finalmente poder comprender cómo la relación entre ambos países se fue forjando hasta llegar a signar acuerdos comerciales, políticos y culturales los cuales se han ido capitalizando con importantes inversiones en México y fortaleciendo la actividad de importación y exportación de productos y servicios entre las dos naciones. Un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013), menciona que el principal aprendizaje que América Latina y el Caribe pueden asimilar de las relaciones económicas, políticas y culturales con la República de Corea, es que alcanzar el desarrollo depende críticamente de la calidad y la coherencia de las políticas públicas de cada país. Los lazos comerciales entre América Latina y el Caribe y la República de Corea se han estrechado en los últimos años. En sus inicios el comercio entre ambas regiones se concentraba en ciertos países, productos y empresas que se componían principalmente de productos primarios. En los últimos tiempos la inversión coreana se ha enfocado principalmente en el sector manufacturero, con presencia en una amplia gama de industrias. A través de este libro se pretende determinar los factores que en la práctica KIA Motors México aplica para admitir a las pymes del estado en Nuevo León dentro de su cadena de suministros ya que esto actualmente es desconocido. Podemos recurrir a la literatura y encontrar una serie de mejores prácticas, pero todo eso no está contextualizado ni a México, ni a Nuevo León y tampoco a KIA. Y es este desconocimiento lo que el proyecto buscará esclarecer. En este sentido se realizó un trabajo de investigación el cual se llevó a cabo en dos etapas. La primera etapa consistió en un estudio cualitativo en donde se desarrollarán entrevistas a profundidad a los líderes de la empresa KIA Motors México, a funcionarios de gobierno y académicos. En la segunda parte el estudio tuvo un enfoque cuantitativo en donde se determinará el modelo explicativo y correlacional a partir de los resultados obtenidos en la primera etapa.
first_indexed 2025-01-31T18:33:21Z
format Libro
id eplibros-13420
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-01-31T18:33:21Z
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format eprints
spelling eplibros-134202020-05-09T19:22:11Z http://eprints.uanl.mx/13420/ Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León Hernández Paz, Abraham Alfredo González Cruz, Salvador Gerardo García Waldman, David Horacio Prado Maillard, Vera Patricia Vázquez Godina, José Manuel Cruz Reyes, Rafael Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca JX Relaciones internacionales Las relaciones comerciales, políticas y culturales que surgen entre los Estados es fenómeno de las Relaciones Internacionales que han sido estudiadas por la disciplina que lleva el mismo nombre. Los internacionalistas desde el surgimiento como ciencia en 1919 se han dado la tarea de describir, analizar e interpretar los fenómenos, políticos, económicos y sociales que se manifiestan en el Sistema Internacional. Las transformaciones mundiales que están operando en la actualidad son producto de un conjunto de interrelaciones que se generan entre la diversidad cultural, los procesos de cambio tecnológico, la globalización de las fuerzas económicas, el entorno natural y la necesidad de nuevos valores, que son los que afectan la práctica de las relaciones internacionales. La apertura económica generada a partir del proceso de globalización ha provocado incentivos para una mayor competencia de las unidades subnacionales en el mercado internacional por colocar sus exportaciones y atraer inversión a sus territorios (Schiavon, 2010). Los estudios que se han realizado sobre las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y América Latina, principalmente México, demuestran un incremento en las inversiones económicas en los últimos 15 años. De esta manera observamos que las relaciones México-Corea se componen de diversas situaciones y vicisitudes que estos países han tenido que padecer y las cuales han ido sorteando. Para tal efecto es importante conocer los antecedentes históricos de sus políticas tanto al interior como al exterior de estos países, así como el entendimiento de la transformación de sus economías, para finalmente poder comprender cómo la relación entre ambos países se fue forjando hasta llegar a signar acuerdos comerciales, políticos y culturales los cuales se han ido capitalizando con importantes inversiones en México y fortaleciendo la actividad de importación y exportación de productos y servicios entre las dos naciones. Un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013), menciona que el principal aprendizaje que América Latina y el Caribe pueden asimilar de las relaciones económicas, políticas y culturales con la República de Corea, es que alcanzar el desarrollo depende críticamente de la calidad y la coherencia de las políticas públicas de cada país. Los lazos comerciales entre América Latina y el Caribe y la República de Corea se han estrechado en los últimos años. En sus inicios el comercio entre ambas regiones se concentraba en ciertos países, productos y empresas que se componían principalmente de productos primarios. En los últimos tiempos la inversión coreana se ha enfocado principalmente en el sector manufacturero, con presencia en una amplia gama de industrias. A través de este libro se pretende determinar los factores que en la práctica KIA Motors México aplica para admitir a las pymes del estado en Nuevo León dentro de su cadena de suministros ya que esto actualmente es desconocido. Podemos recurrir a la literatura y encontrar una serie de mejores prácticas, pero todo eso no está contextualizado ni a México, ni a Nuevo León y tampoco a KIA. Y es este desconocimiento lo que el proyecto buscará esclarecer. En este sentido se realizó un trabajo de investigación el cual se llevó a cabo en dos etapas. La primera etapa consistió en un estudio cualitativo en donde se desarrollarán entrevistas a profundidad a los líderes de la empresa KIA Motors México, a funcionarios de gobierno y académicos. En la segunda parte el estudio tuvo un enfoque cuantitativo en donde se determinará el modelo explicativo y correlacional a partir de los resultados obtenidos en la primera etapa. Universidad Autónoma de Nuevo León Hernández Paz, Abraham Alfredo González Cruz, Salvador Gerardo García Waldman, David Horacio 2017-12-22 Libro PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13420/1/2017.TRANSNACIONALES.pdf http://eprints.uanl.mx/13420/1.haspreviewThumbnailVersion/2017.TRANSNACIONALES.pdf Hernández Paz, Abraham Alfredo y González Cruz, Salvador Gerardo y García Waldman, David Horacio y Prado Maillard, Vera Patricia y Vázquez Godina, José Manuel y Cruz Reyes, Rafael y Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca (2017) Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN 9786072708303
spellingShingle JX Relaciones internacionales
Hernández Paz, Abraham Alfredo
González Cruz, Salvador Gerardo
García Waldman, David Horacio
Prado Maillard, Vera Patricia
Vázquez Godina, José Manuel
Cruz Reyes, Rafael
Sepúlveda Chapa, Patricia Rebeca
Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/libro.png
title Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
title_full Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
title_fullStr Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
title_full_unstemmed Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
title_short Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León
title_sort las transnacionales en mexico y su impacto en las pymes caso kia motors mexico en nuevo leon
topic JX Relaciones internacionales
url http://eprints.uanl.mx/13420/1/2017.TRANSNACIONALES.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezpazabrahamalfredo lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT gonzalezcruzsalvadorgerardo lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT garciawaldmandavidhoracio lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT pradomaillardverapatricia lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT vazquezgodinajosemanuel lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT cruzreyesrafael lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon
AT sepulvedachapapatriciarebeca lastransnacionalesenmexicoysuimpactoenlaspymescasokiamotorsmexicoennuevoleon