Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México

En México, en los últimos años, la proporción de trabajadores remunerados que no declara ingresos ha aumentado. Si la población que no declara ingresos es una muestra aleatoria o bien la composición de la misma no cambia, esto no afectaría la tendencia en el ingreso promedio de la población o en las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campos Vázquez, Raymundo M.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2013
Materias:
Acceso en línea:https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/58
_version_ 1831950296979341312
author Campos Vázquez, Raymundo M.
author_facet Campos Vázquez, Raymundo M.
author_sort Campos Vázquez, Raymundo M.
collection Artículos de Revistas UANL
description En México, en los últimos años, la proporción de trabajadores remunerados que no declara ingresos ha aumentado. Si la población que no declara ingresos es una muestra aleatoria o bien la composición de la misma no cambia, esto no afectaría la tendencia en el ingreso promedio de la población o en las mediciones de pobreza y desigualdad. Sin embargo, eso no se cumple para México, ya que la proporción con ingresos inválidos y educación superior era de 20% en 2005 y para 2012 era de 39%. En este artículo, se analiza la corrección de ingresos inválidos por medio de métodos de imputación. Se encuentra que el cálculo del ingreso es robusto para los diferentes métodos. Para 2012, se encuentra que el ingreso individual promedio con imputación es mayor en 4% que el reportado, y la desigualdad con imputación es 2.4% mayor que la observada. Asimismo, mientras que el ingreso familiar per cápita reportado en el periodo 2005-2012 ha caído cerca de 15% en términos reales, el ingreso familiar per cápita verdadero no muestra cambios sustanciales. La medición oficial de la pobreza laboral indica un crecimiento de la misma de 42% a 53%, en el periodo 2005-2012; pero la pobreza con ingresos imputados aumentó de 36% a 40%, un incremento mucho menor al observado. Los resultados sugieren la conveniencia de que las instituciones tomen en cuenta los ingresos no reportados, y que reporten estadísticas tanto con como sin corrección por esos ingresos. Clasificación JEL: C10; D63; I30; I32; O54.
first_indexed 2025-02-05T19:54:48Z
format Article
id ensayos-article-58
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-05-12T21:05:47Z
physical Ensayos Revista de Economía; Vol. 32 No. 2 (2013): November 2013; 23-54
Ensayos Revista de Economía; Vol. 32 Núm. 2 (2013): NOVIEMBRE 2013; 23-54
2448-8402
1870-221X
publishDate 2013
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling ensayos-article-582025-05-07T02:19:17Z Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México Campos Vázquez, Raymundo M. Ingreso laboral Ingreso no reportado Imputación Pobreza Desigualdad En México, en los últimos años, la proporción de trabajadores remunerados que no declara ingresos ha aumentado. Si la población que no declara ingresos es una muestra aleatoria o bien la composición de la misma no cambia, esto no afectaría la tendencia en el ingreso promedio de la población o en las mediciones de pobreza y desigualdad. Sin embargo, eso no se cumple para México, ya que la proporción con ingresos inválidos y educación superior era de 20% en 2005 y para 2012 era de 39%. En este artículo, se analiza la corrección de ingresos inválidos por medio de métodos de imputación. Se encuentra que el cálculo del ingreso es robusto para los diferentes métodos. Para 2012, se encuentra que el ingreso individual promedio con imputación es mayor en 4% que el reportado, y la desigualdad con imputación es 2.4% mayor que la observada. Asimismo, mientras que el ingreso familiar per cápita reportado en el periodo 2005-2012 ha caído cerca de 15% en términos reales, el ingreso familiar per cápita verdadero no muestra cambios sustanciales. La medición oficial de la pobreza laboral indica un crecimiento de la misma de 42% a 53%, en el periodo 2005-2012; pero la pobreza con ingresos imputados aumentó de 36% a 40%, un incremento mucho menor al observado. Los resultados sugieren la conveniencia de que las instituciones tomen en cuenta los ingresos no reportados, y que reporten estadísticas tanto con como sin corrección por esos ingresos. Clasificación JEL: C10; D63; I30; I32; O54. Universidad Autónoma de Nuevo León 2013-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo arbitrado por pares application/pdf https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/58 10.29105/ensayos32.2-2 Ensayos Revista de Economía; Vol. 32 No. 2 (2013): November 2013; 23-54 Ensayos Revista de Economía; Vol. 32 Núm. 2 (2013): NOVIEMBRE 2013; 23-54 2448-8402 1870-221X spa https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/58/44 Derechos de autor 2013 Raymundo M. Campos Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Ingreso laboral
Ingreso no reportado
Imputación
Pobreza
Desigualdad
Campos Vázquez, Raymundo M.
Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
title_full Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
title_fullStr Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
title_full_unstemmed Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
title_short Efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en México
title_sort efectos de los ingresos no reportados en el nivel y tendencia de la pobreza laboral en mexico
topic Ingreso laboral
Ingreso no reportado
Imputación
Pobreza
Desigualdad
topic_facet Ingreso laboral
Ingreso no reportado
Imputación
Pobreza
Desigualdad
url https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/58
work_keys_str_mv AT camposvazquezraymundom efectosdelosingresosnoreportadosenelnivelytendenciadelapobrezalaboralenmexico