¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano? Is being obese really a disadvantage in the Mexican labor market?

El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre las personas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral en México. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contar con sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez-Villalobos, Martha Claudia, Rangel-González, Erick
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2015
Materias:
Acceso en línea:https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/17
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre las personas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral en México. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contar con sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidad de encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos: empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Los resultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige el sesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contra de las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, se encontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres con sobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el nivel educativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en las probabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez que se controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso después de haber sido contratadas.
Descripción Física:Ensayos Revista de Economía; Vol. 34 No. 2 (2015): November 2015; 35-62
Ensayos Revista de Economía; Vol. 34 Núm. 2 (2015): NOVIEMBRE 2015; 35-62
2448-8402
1870-221X