El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México

La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero Compeán, Roberto
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2007
Acceso en línea:https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/111
_version_ 1824325115317321728
author Guerrero Compeán, Roberto
author_facet Guerrero Compeán, Roberto
author_sort Guerrero Compeán, Roberto
collection Artículos de Revistas UANL
description La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la importancia de lo territorial. ¿Bajo qué condiciones se ordenan los patrones de aglomeración? ¿Cómo hacer para que las externalidades generen un patrón de regiones que maximice los beneficios y minimice los aspectos negativos de la concentración? ¿Debe el Gobierno apoyar únicamente el desarrollo de las regiones más competitivas o las más deprimidas o, por el contrario, establecer un nivel de servicios homogéneo para todo el territorio? ¿Cuál es la probabilidad de que una región próspera entre en crisis, en el futuro?; más aún, ¿cuántos años le tomará a una región pobre convertirse en un centro de desarrollo?El objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores geográficos pueden integrarse a la dimensión temporal a través de la evolución de la distribución del ingreso por habitante, a partir de la evaluación de la movilidad de las regiones. En principio, y sin considerar al espacio como una dimensión, esta metodología se aplica a las 2,442 áreas geoestadísticas municipales de México para el periodo 1984-2004, por la vía de métodos no paramétricos, con la finalidad de estimar -al igual que Quah [1996a], Neven y Gouyette [1995], López Bazo et al., [1999] y Maurseth [2001]- funciones de densidad del ingreso normalizado, para luego determinar su transformación en el tiempo.Tanto la trayectoria individual de cada municipio como su movilidad en el seno de la distribución, serán estudiadas utilizando matrices de transición asociadas a las cadenas de Markov. La movilidad regional y los esquemas convergentes son analizados para calcular diversos índices de movilidad y la distribución ergódica.
first_indexed 2025-02-05T19:53:37Z
format Article
id ensayos-article-111
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:53:37Z
physical Ensayos Revista de Economía; Vol. 26 No. 1 (2007): MAY 2007; 45-114
Ensayos Revista de Economía; Vol. 26 Núm. 1 (2007): MAYO 2007; 45-114
2448-8402
1870-221X
publishDate 2007
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling ensayos-article-1112023-12-11T11:09:47Z El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México Guerrero Compeán, Roberto La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la importancia de lo territorial. ¿Bajo qué condiciones se ordenan los patrones de aglomeración? ¿Cómo hacer para que las externalidades generen un patrón de regiones que maximice los beneficios y minimice los aspectos negativos de la concentración? ¿Debe el Gobierno apoyar únicamente el desarrollo de las regiones más competitivas o las más deprimidas o, por el contrario, establecer un nivel de servicios homogéneo para todo el territorio? ¿Cuál es la probabilidad de que una región próspera entre en crisis, en el futuro?; más aún, ¿cuántos años le tomará a una región pobre convertirse en un centro de desarrollo?El objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores geográficos pueden integrarse a la dimensión temporal a través de la evolución de la distribución del ingreso por habitante, a partir de la evaluación de la movilidad de las regiones. En principio, y sin considerar al espacio como una dimensión, esta metodología se aplica a las 2,442 áreas geoestadísticas municipales de México para el periodo 1984-2004, por la vía de métodos no paramétricos, con la finalidad de estimar -al igual que Quah [1996a], Neven y Gouyette [1995], López Bazo et al., [1999] y Maurseth [2001]- funciones de densidad del ingreso normalizado, para luego determinar su transformación en el tiempo.Tanto la trayectoria individual de cada municipio como su movilidad en el seno de la distribución, serán estudiadas utilizando matrices de transición asociadas a las cadenas de Markov. La movilidad regional y los esquemas convergentes son analizados para calcular diversos índices de movilidad y la distribución ergódica. Universidad Autónoma de Nuevo León 2007-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo arbitrado por pares application/pdf https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/111 10.29105/ensayos26.1-2 Ensayos Revista de Economía; Vol. 26 No. 1 (2007): MAY 2007; 45-114 Ensayos Revista de Economía; Vol. 26 Núm. 1 (2007): MAYO 2007; 45-114 2448-8402 1870-221X spa https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/111/96 Derechos de autor 2007 Roberto Guerrero Compeán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Guerrero Compeán, Roberto
El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
title_full El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
title_fullStr El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
title_full_unstemmed El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
title_short El impacto de la geografía sobre la riqueza: autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México
title_sort el impacto de la geografia sobre la riqueza autocorrelacion espacial movilidad regional esquemas convergentes y dinamica temporal del ingreso per capita en mexico
url https://ensayos.uanl.mx/index.php/ensayos/article/view/111
work_keys_str_mv AT guerrerocompeanroberto elimpactodelageografiasobrelariquezaautocorrelacionespacialmovilidadregionalesquemasconvergentesydinamicatemporaldelingresopercapitaenmexico