“Lo imaginario y sus morfógenos”

UN HOMBRE de mediana edad, con su cabello peinado hacia atrás con algún tipo de aceite para fijarlo, un jersey de lana café y camisa blanca. Se encuentra en una habitación ocre frente a un espejo, una luna montada sobre un mármol pardo, en la cual se encuentra un libro verde sobre una repisa. A pesa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aragón Palacios, Milton
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/78
_version_ 1824324977932894208
author Aragón Palacios, Milton
author_facet Aragón Palacios, Milton
author_sort Aragón Palacios, Milton
collection Artículos de Revistas UANL
description UN HOMBRE de mediana edad, con su cabello peinado hacia atrás con algún tipo de aceite para fijarlo, un jersey de lana café y camisa blanca. Se encuentra en una habitación ocre frente a un espejo, una luna montada sobre un mármol pardo, en la cual se encuentra un libro verde sobre una repisa. A pesar de estar frente al espejo y nosotros como observadores detrás de él, no podemos saber su identidad, no es posible ver su rostro en el espejo, porque en el reflejo, lo que observamos es la misma imagen que ocurre en su realidad, tan sólo vemos las características antes descritas. Así es, el reflejo es su imagen de espaldas observando su reflejo. Vaya paradoja, un observador que se observa así mismo observándose en un bucle, pero que nunca llega a concretar la observación de su realidad. Es muy probable que el hombre de mediana edad de jersey café sufra una enorme angustia ¿Quién no? Imaginen no poder verse frente al espejo, a diferencia de los vampiros, que parte de su penitencia es nunca volver a ver su reflejo, el hombre del jersey café ve su espalda. Entonces ¿Qué es lo que está observando? ¿A cuál realidad corresponde? El reflejo a lo (i-r)real, una metarrealidad del reflejo imposible, que en un plano ontológico representa esquemas de lo real, de ahí su dificultad de simbolizar. Pero eso, sólo quien no está frente al espejo, puede pensarlo por la distancia respecto a la acción, pero si fuéramos nosotros quienes nos encontramos frente al espejo, sólo nos quedaría el vacío de no ver nuestros ojos en el espejo.
first_indexed 2025-02-05T19:45:35Z
format Article
id contexto-article-78
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:45:35Z
physical CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 9 No. 11 (2015): Septiembre 2015 - Febrero 2016; 105-110
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 9 Núm. 11 (2015): Septiembre 2015 - Febrero 2016; 105-110
2007-1639
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling contexto-article-782023-11-13T15:18:46Z “Lo imaginario y sus morfógenos” Aragón Palacios, Milton UN HOMBRE de mediana edad, con su cabello peinado hacia atrás con algún tipo de aceite para fijarlo, un jersey de lana café y camisa blanca. Se encuentra en una habitación ocre frente a un espejo, una luna montada sobre un mármol pardo, en la cual se encuentra un libro verde sobre una repisa. A pesar de estar frente al espejo y nosotros como observadores detrás de él, no podemos saber su identidad, no es posible ver su rostro en el espejo, porque en el reflejo, lo que observamos es la misma imagen que ocurre en su realidad, tan sólo vemos las características antes descritas. Así es, el reflejo es su imagen de espaldas observando su reflejo. Vaya paradoja, un observador que se observa así mismo observándose en un bucle, pero que nunca llega a concretar la observación de su realidad. Es muy probable que el hombre de mediana edad de jersey café sufra una enorme angustia ¿Quién no? Imaginen no poder verse frente al espejo, a diferencia de los vampiros, que parte de su penitencia es nunca volver a ver su reflejo, el hombre del jersey café ve su espalda. Entonces ¿Qué es lo que está observando? ¿A cuál realidad corresponde? El reflejo a lo (i-r)real, una metarrealidad del reflejo imposible, que en un plano ontológico representa esquemas de lo real, de ahí su dificultad de simbolizar. Pero eso, sólo quien no está frente al espejo, puede pensarlo por la distancia respecto a la acción, pero si fuéramos nosotros quienes nos encontramos frente al espejo, sólo nos quedaría el vacío de no ver nuestros ojos en el espejo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/78 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 9 No. 11 (2015): Septiembre 2015 - Febrero 2016; 105-110 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 9 Núm. 11 (2015): Septiembre 2015 - Febrero 2016; 105-110 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/78/74 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Aragón Palacios, Milton
“Lo imaginario y sus morfógenos”
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title “Lo imaginario y sus morfógenos”
title_full “Lo imaginario y sus morfógenos”
title_fullStr “Lo imaginario y sus morfógenos”
title_full_unstemmed “Lo imaginario y sus morfógenos”
title_short “Lo imaginario y sus morfógenos”
title_sort lo imaginario y sus morfogenos
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/78
work_keys_str_mv AT aragonpalaciosmilton loimaginarioysusmorfogenos