Viviendas con bajo consumo energético. Tipologías de diseño en el contexto cubano.
Los asentamientos humanos en el contexto del desarrollo sostenible dejaron de ser una preocupación particular para convertirse en consignas básicas, transformadas en medidas para ser aplicadas en los diferentes países. En forma paralela el reconocimiento de lo limitado de las actuales reservas energ...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/56 |
Summary: | Los asentamientos humanos en el contexto del desarrollo sostenible dejaron de ser una preocupación particular para convertirse en consignas básicas, transformadas en medidas para ser aplicadas en los diferentes países. En forma paralela el reconocimiento de lo limitado de las actuales reservas energéticas ha provocado, a nivel mundial, una reconsideración en la búsqueda y aprovechamiento de las fuentes y sistemas energéticos. Bajo estos términos, la vivienda adecuada para todos y la utilización sostenible de la energía, forman parte principal en premisas de programas y proyectos sostenidos a nivel mundial. Por lo general, los planes de interés social que apuntan a resolver necesidades habitacionales o de equipamiento no tienen en cuenta las metodologías de procedimiento y no incorporan en sus diseños criterios básicos que sustentan una arquitectura fundamentada en el adecuado uso de la energía sobre la base de los criterios de la sustentabilidad energética, dejando exento un vasto campo de aplicación, por esta razón constituye objetivo de este trabajo proponer variantes de viviendas con bajo consumo energético para la ciudad de Camagüey, que posibiliten un uso racional de la energía. Los resultados indican que la situación actual de la aplicación de los parámetros de sustentabilidad en viviendas de Camagüey, evidencia que aún resulta insuficiente la aplicación de indicadores de eficiencia energética en las viviendas, detectándose deficiencias en cuanto a: ubicación, forma y orientación, control y aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural respectivamente y configuración constructiva del edificio. También, se proponen tipologías de diseño que cumplen con los parámetros de sustentabilidad energética. |
---|---|
Physical Description: | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 No. 13 (2016): Septiembre 2016 - Febrero 2017; 38-49 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 Núm. 13 (2016): Septiembre 2016 - Febrero 2017; 38-49 2007-1639 |