Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria

La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Marina Sanchez, Lorena, Woolfson, Olga
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50
_version_ 1824324966315720704
author Marina Sanchez, Lorena
Woolfson, Olga
author_facet Marina Sanchez, Lorena
Woolfson, Olga
author_sort Marina Sanchez, Lorena
collection Artículos de Revistas UANL
description La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos.
first_indexed 2025-02-05T19:44:45Z
format Article
id contexto-article-50
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:44:45Z
physical CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 No. 12 (2016): Marzo - Agosto 2016; 29-38
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 Núm. 12 (2016): Marzo - Agosto 2016; 29-38
2007-1639
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling contexto-article-502023-11-13T15:36:13Z Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria Marina Sanchez, Lorena Woolfson, Olga patrimonio residencial preservación concientización La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 No. 12 (2016): Marzo - Agosto 2016; 29-38 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 10 Núm. 12 (2016): Marzo - Agosto 2016; 29-38 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50/46 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle patrimonio residencial
preservación
concientización
Marina Sanchez, Lorena
Woolfson, Olga
Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
title_full Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
title_fullStr Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
title_full_unstemmed Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
title_short Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
title_sort centro historico de quito aportes para reflexionar sobre la preservacion de las casas patio desde el estado de concientizacion usuaria
topic patrimonio residencial
preservación
concientización
topic_facet patrimonio residencial
preservación
concientización
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50
work_keys_str_mv AT marinasanchezlorena centrohistoricodequitoaportesparareflexionarsobrelapreservaciondelascasaspatiodesdeelestadodeconcientizacionusuaria
AT woolfsonolga centrohistoricodequitoaportesparareflexionarsobrelapreservaciondelascasaspatiodesdeelestadodeconcientizacionusuaria