Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana
El trabajo discute las características y efectos de los proyectos de intervención viaria y colocación de nuevos mobiliarios en los espacios públicos de zonas financieras que adopta discursos de inclusión y sostenibilidad bajo un enfoque neoliberal. Para ello se analizan los espacios públicos como es...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/468 |
_version_ | 1839733219114614784 |
---|---|
author | Vega-Centeno, Pablo Dammert-Guardia, Manuel |
author_facet | Vega-Centeno, Pablo Dammert-Guardia, Manuel |
author_sort | Vega-Centeno, Pablo |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El trabajo discute las características y efectos de los proyectos de intervención viaria y colocación de nuevos mobiliarios en los espacios públicos de zonas financieras que adopta discursos de inclusión y sostenibilidad bajo un enfoque neoliberal. Para ello se analizan los espacios públicos como espacios habitados en la centralidad financiera de San Isidro en Lima, observando cómo las lógicas del orden urbano impuestas por el gobierno local no sólo obedecen a intereses de la inversión inmobiliaria, sino que se superponen con la capacidad de presión de residentes de alta renta. Como resultado, pese a los rediseños del espacio urbano, el espacio público escenifica la recreación de viejas desigualdades sociales, donde los vendedores de calle son los principales objetivos de control y represión, los cuales aprenden a negociar su presencia, -muy demandada por los oficinistas-, sabiendo circular constantemente por las calles del lugar. En cambio, los oficinistas, de otra posición social, son aceptados a la vez que se demanda una importante presencia de actores públicos como guardianes del orden desigual establecido. |
first_indexed | 2025-08-06T18:52:00Z |
format | Article |
id | contexto-article-468 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-08-06T18:52:00Z |
physical | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 No. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 173-186 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 Núm. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 173-186 2007-1639 |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | contexto-article-4682025-08-04T06:03:28Z Public spaces in the financial centrality of Lima: between inclusion image and quotidian inequality Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana Vega-Centeno, Pablo Dammert-Guardia, Manuel public space financial center daily life inhabited space Lima espacio público centro financiero vida cotidiana espacio habitado Lima The paper discusses the characteristics and effects of road intervention projects or the placement of new furniture in public spaces on financial areas under a neoliberal approach, and which adopt discourses of inclusion and sustainability. For this, public spaces are analyzed as inhabited spaces of the financial centrality of San Isidro in Lima, noting that the logic of urban order imposed by the local government not only obeys the interests of real estate investment, but also overlaps with the ability to pressure from high-income residents. Despite the redesigns of the urban space, the public space stages old social inequalities, where street vendors are the main targets of repression, who learn to negotiate their presence, -highly demanded by office workers-, knowing how to constantly circulate through the streets of the place. On the other hand, office workers, who have other social status, are tolerated, and a significant presence of public actors are demanded as guardians of order El trabajo discute las características y efectos de los proyectos de intervención viaria y colocación de nuevos mobiliarios en los espacios públicos de zonas financieras que adopta discursos de inclusión y sostenibilidad bajo un enfoque neoliberal. Para ello se analizan los espacios públicos como espacios habitados en la centralidad financiera de San Isidro en Lima, observando cómo las lógicas del orden urbano impuestas por el gobierno local no sólo obedecen a intereses de la inversión inmobiliaria, sino que se superponen con la capacidad de presión de residentes de alta renta. Como resultado, pese a los rediseños del espacio urbano, el espacio público escenifica la recreación de viejas desigualdades sociales, donde los vendedores de calle son los principales objetivos de control y represión, los cuales aprenden a negociar su presencia, -muy demandada por los oficinistas-, sabiendo circular constantemente por las calles del lugar. En cambio, los oficinistas, de otra posición social, son aceptados a la vez que se demanda una importante presencia de actores públicos como guardianes del orden desigual establecido. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-07-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/468 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 No. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 173-186 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 Núm. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 173-186 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/468/313 Derechos de autor 2025 Pablo Vega-Centeno, Manuel Dammert-Guardia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | public space financial center daily life inhabited space Lima espacio público centro financiero vida cotidiana espacio habitado Lima Vega-Centeno, Pablo Dammert-Guardia, Manuel Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
title_alt | Public spaces in the financial centrality of Lima: between inclusion image and quotidian inequality |
title_full | Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
title_fullStr | Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
title_full_unstemmed | Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
title_short | Los espacios públicos de la centralidad financiera de Lima metropolitana: entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
title_sort | los espacios publicos de la centralidad financiera de lima metropolitana entre la imagen inclusiva y la desigualdad cotidiana |
topic | public space financial center daily life inhabited space Lima espacio público centro financiero vida cotidiana espacio habitado Lima |
topic_facet | public space financial center daily life inhabited space Lima espacio público centro financiero vida cotidiana espacio habitado Lima |
url | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/468 |
work_keys_str_mv | AT vegacentenopablo publicspacesinthefinancialcentralityoflimabetweeninclusionimageandquotidianinequality AT dammertguardiamanuel publicspacesinthefinancialcentralityoflimabetweeninclusionimageandquotidianinequality AT vegacentenopablo losespaciospublicosdelacentralidadfinancieradelimametropolitanaentrelaimageninclusivayladesigualdadcotidiana AT dammertguardiamanuel losespaciospublicosdelacentralidadfinancieradelimametropolitanaentrelaimageninclusivayladesigualdadcotidiana |