Cuenta la leyenda: estrategia transmedia para la reconstrucción colectiva de la memoria urbana
El presente artículo propone una estrategia transmedia que aporta a los procesos de reconstrucción y apropiación de memoria urbana a partir de la interrelación de cuatro categorías de la memoria: memoria cultural, memoria material, memoria social y memoria viva. Cada categoría en esta propuesta repr...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/453 |
Summary: | El presente artículo propone una estrategia transmedia que aporta a los procesos de reconstrucción y apropiación de memoria urbana a partir de la interrelación de cuatro categorías de la memoria: memoria cultural, memoria material, memoria social y memoria viva. Cada categoría en esta propuesta representa un hilo en el tejido de la ciudad, un tramado de historia creado, apropiado y transmitido por la misma comunidad.
En la memoria cultural, se identifican símbolos y expresiones que han aportado a la construcción de la identidad colectiva del territorio; por su parte, en la memoria material los objetos y lugares que contienen y preservan memoria, mantienen y refuerzan la conexión emocional con los habitantes. En la memoria social, entendida como la conciencia histórica colectiva, desde narraciones dominantes o marginales, se enmarcan las estructuras de poder que intervienen en la construcción de memoria; y en la memoria viva, que enfatiza la dimensión activa, dinámica y situada, la memoria es recreada por los propios habitantes en diálogo e interacción.
Esta estrategia fue implementada en una prueba piloto en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, en la cual se empleó como anclaje "la casa del diablo”, lugar donde se conserva el espacio físico de la hacienda, con una leyenda urbana de finales del siglo XIX, empleada como catalizador del proceso. “Cuenta la leyenda” es el nombre de la plataforma digital que albergará varios nodos urbanos, mediante la implementación de la estrategia que integra talleres de cocreación, narraciones y módulos interactivos, lo cual permitió identificar, en esta primera etapa, cómo un relato tiene la capacidad de activar memorias intergeneracionales, fortalecer el sentido de pertenencia territorial y generar representaciones colectivas del espacio urbano. |
---|---|
Physical Description: | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 No. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 87-98 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 19 Núm. 30 (2025): Julio-Diciembre 2025; 87-98 2007-1639 |