Barrio, identidad y convivencia

Barrio, identidad y convivencia es la propuesta de un proceso formativo dirigido al hacer ciudad, empleando estrategias formativas transdisciplinarias que culminan en talleres comunitarios; vincula a los individuos, como tales y como colectivos propiciando su acceso a saberes de diferentes ámbitos e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Menoza Kaplan, Laura, Rubio Gutiérrez, Harmida, Winfield Reyes, Fernando
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/36
_version_ 1824324960521289728
author Menoza Kaplan, Laura
Rubio Gutiérrez, Harmida
Winfield Reyes, Fernando
author_facet Menoza Kaplan, Laura
Rubio Gutiérrez, Harmida
Winfield Reyes, Fernando
author_sort Menoza Kaplan, Laura
collection Artículos de Revistas UANL
description Barrio, identidad y convivencia es la propuesta de un proceso formativo dirigido al hacer ciudad, empleando estrategias formativas transdisciplinarias que culminan en talleres comunitarios; vincula a los individuos, como tales y como colectivos propiciando su acceso a saberes de diferentes ámbitos especializados, incluyendo a los saberes tradicionales, en torno a proyectos urbanos en espacios comunitarios a escala de barrio. Surge como alternativa a la fragmentación que impera tanto en la academia, como en las ciudades y en el ser mismo; integra mente, cuerpo y espíritu de estudiantes y ciudadanos con su entorno, a través de un aprendizaje participativo e in situ. Desde la teoría, se basa en la transdisciplinariedad que, como metodología de investigación, tiene como lineamiento esencial partir del quehacer propio y de su relación con todos los "otros" que intervienen en el proceso, sea o no evidente que lo hacen, buscando en él mismo, los niveles de realidad incluidos o excluidos. En la práctica, se sustenta en diez años de docencia a través de un permanente auto-análisis teóricoexperimental, que han permitido evolucionar este modo particular de practicar la pedagogía del proyecto urbano-arquitectónico. Aunque el proceso formativo y la construcción de la actitud transdisciplinaria son siempre un camino personal, la experiencia pone de manifiesto que existen principios y estrategias participativas que propician su desarrollo en los colectivos implicados, y el paso de los estudiantes, de actores a autores de aportes significativos para su propia formación y para el rescate del barrio y un mejor vivir en él. Es pues, un aporte pedagógico que aterriza la filosofía de la transdisciplinariedad en el terreno de la investigación y de la docencia para el hacer ciudad; una docencia que tiene lugar en aulas y barrios, con estudiantes y avecindados con rostro, edad y sabiduría propia, es decir, evitando enajenantes abstracciones.
first_indexed 2025-02-05T19:44:19Z
format Article
id contexto-article-36
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:44:19Z
physical CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 7 No. 7 (2013): Septiembre 2013; 53-64
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 7 Núm. 7 (2013): Septiembre 2013; 53-64
2007-1639
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling contexto-article-362023-11-06T16:01:46Z Neighborhood and identity living together Barrio, identidad y convivencia Menoza Kaplan, Laura Rubio Gutiérrez, Harmida Winfield Reyes, Fernando proceso formativo transdisciplinariedad participación comunitaria. training process transdisciplinarity community participation. Neighborhood and identity living together proposes a formative process for city making, which employs transdisciplinary formative strategies and culminates in community workshops. The workshop framework links the participants, both as individuals and as part of a collective, and enables them to access knowledge from different fields of specialization -including traditional knowledge- as they focus on urban projects in community spaces at the neighborhood level. This proposal emerges as an alternative to the fragmentation that prevails not only in academia, but also in the cities and in one's very being; it is a process that integrates mind, body and spirit - with the environment, through participatory learning in situ. From theory, the proposed process was formed using the principles of transdisciplinarity as a research methodology. An essential trait of the process is that it stems from one's own endeavors and one's relationship with the "others" involved, regardless of whether the participants are aware of the unfolding process, to find out which levels of reality are included and which are excluded. In practice, is based in a review of ten years of teaching through a theoretical-experimental selfanalysis, allowed this study to observe and assess the evolution and relevance of this particular approach to teaching urban-architectural projects, and to propose a path to its further development. While the formative process and the construction of a trandisciplinarian approach is always a personal choice, there are principles and participatory strategies that foster the development of the process in the collectives involved. Participation in the process can lead to the transformation of students, from actors to authors of significant contributions both to their own training, and to the efforts to save the neighborhood and improve the quality of life of those within it. Thus, it offers a pedagogic contribution in that it grounds the philosophy of transdisciplinarity in the field of research and in the teaching of city making, a teaching that takes place both in the classroom and in the neighborhood, among students and neighbors, and involves real people rather than alienating abstractions. Barrio, identidad y convivencia es la propuesta de un proceso formativo dirigido al hacer ciudad, empleando estrategias formativas transdisciplinarias que culminan en talleres comunitarios; vincula a los individuos, como tales y como colectivos propiciando su acceso a saberes de diferentes ámbitos especializados, incluyendo a los saberes tradicionales, en torno a proyectos urbanos en espacios comunitarios a escala de barrio. Surge como alternativa a la fragmentación que impera tanto en la academia, como en las ciudades y en el ser mismo; integra mente, cuerpo y espíritu de estudiantes y ciudadanos con su entorno, a través de un aprendizaje participativo e in situ. Desde la teoría, se basa en la transdisciplinariedad que, como metodología de investigación, tiene como lineamiento esencial partir del quehacer propio y de su relación con todos los "otros" que intervienen en el proceso, sea o no evidente que lo hacen, buscando en él mismo, los niveles de realidad incluidos o excluidos. En la práctica, se sustenta en diez años de docencia a través de un permanente auto-análisis teóricoexperimental, que han permitido evolucionar este modo particular de practicar la pedagogía del proyecto urbano-arquitectónico. Aunque el proceso formativo y la construcción de la actitud transdisciplinaria son siempre un camino personal, la experiencia pone de manifiesto que existen principios y estrategias participativas que propician su desarrollo en los colectivos implicados, y el paso de los estudiantes, de actores a autores de aportes significativos para su propia formación y para el rescate del barrio y un mejor vivir en él. Es pues, un aporte pedagógico que aterriza la filosofía de la transdisciplinariedad en el terreno de la investigación y de la docencia para el hacer ciudad; una docencia que tiene lugar en aulas y barrios, con estudiantes y avecindados con rostro, edad y sabiduría propia, es decir, evitando enajenantes abstracciones. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/36 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 7 No. 7 (2013): Septiembre 2013; 53-64 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 7 Núm. 7 (2013): Septiembre 2013; 53-64 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/36/33 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle proceso formativo
transdisciplinariedad
participación comunitaria.
training process
transdisciplinarity
community participation.
Menoza Kaplan, Laura
Rubio Gutiérrez, Harmida
Winfield Reyes, Fernando
Barrio, identidad y convivencia
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Barrio, identidad y convivencia
title_alt Neighborhood and identity living together
title_full Barrio, identidad y convivencia
title_fullStr Barrio, identidad y convivencia
title_full_unstemmed Barrio, identidad y convivencia
title_short Barrio, identidad y convivencia
title_sort barrio identidad y convivencia
topic proceso formativo
transdisciplinariedad
participación comunitaria.
training process
transdisciplinarity
community participation.
topic_facet proceso formativo
transdisciplinariedad
participación comunitaria.
training process
transdisciplinarity
community participation.
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/36
work_keys_str_mv AT menozakaplanlaura neighborhoodandidentitylivingtogether
AT rubiogutierrezharmida neighborhoodandidentitylivingtogether
AT winfieldreyesfernando neighborhoodandidentitylivingtogether
AT menozakaplanlaura barrioidentidadyconvivencia
AT rubiogutierrezharmida barrioidentidadyconvivencia
AT winfieldreyesfernando barrioidentidadyconvivencia