Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión.
El barrio ha sido el elemento recurrente de toda ciudad. A pesar de ello, no existe un acuerdo para definirlo, tratarlo o delimitarlo. A partir de los chicaguenses es que se le empezaría a observar como objeto de estudio, sobresaliendo, desde entonces, dos dimensiones que, por otro lado, serían comp...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/359 |
_version_ | 1824325018292584448 |
---|---|
author | Flores-Rodríguez, Carlos Enrique Fajardo Velázquez, Luis Ramos Delgado, Raymundo |
author_facet | Flores-Rodríguez, Carlos Enrique Fajardo Velázquez, Luis Ramos Delgado, Raymundo |
author_sort | Flores-Rodríguez, Carlos Enrique |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El barrio ha sido el elemento recurrente de toda ciudad. A pesar de ello, no existe un acuerdo para definirlo, tratarlo o delimitarlo. A partir de los chicaguenses es que se le empezaría a observar como objeto de estudio, sobresaliendo, desde entonces, dos dimensiones que, por otro lado, serían complementarias: lo social y lo construido. Desde la hermenéutica, y con herramientas historiográficas, en este trabajo se discurre en ello, partiendo de la premisa de que barrio es una manera de referirse a una unidad natural donde convergen ambas dimensiones; siendo la segunda, de acuerdo con la teoría de las persistencias y permanencias, la más adecuada en este ejercicio de identificación. Tomando como objeto de estudio al virreinal barrio de La Luz, en Puebla, se advierte que barrio, como sistema de convivencia, es una realidad dinámica y cambiante y que, mediante el emplazamiento natural y las edificaciones, distintivamente los religiosos y los espacios abiertos, es que se auspicia no sólo su forma urbana y toponimia, sino sus oficios y cotidianidad, en este caso, la relacionada con la alfarería. |
first_indexed | 2025-02-05T19:48:25Z |
format | Article |
id | contexto-article-359 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:48:25Z |
physical | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 No. 24 (2022): Junio-Diciembre 2022; 26-39 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 Núm. 24 (2022): Junio-Diciembre 2022; 26-39 2007-1639 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | contexto-article-3592023-11-15T22:11:07Z Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. Flores-Rodríguez, Carlos Enrique Fajardo Velázquez, Luis Ramos Delgado, Raymundo permanences and persistences, coexistence, historiography and epistemology permanencias y persistencias, convivencia, historiografía y epistemología The barrio has been the recurring element from the city. However, there is no agreement to definite, treat or delimit it. From the Chicago School is that it would begin to be observed as an object of study, standing out, since then, on two dimensions that on the other hand, would be complementary: the social and the build. From hermeneutics, and with historiographic tools, this work reflects on it, starting from the premise that the barrio it is a way to refer to a natural unit where both dimensions converge; being the second one, in accordance with the persistence and permanence theory, the most appropriate in this identification exercise. Taking as an object of study the vicegeral barrio of La Luz, in Puebla, it is recognized that barrio, as a system of coexistence, it is a dynamic and changing reality and that, through natural location and buildings, distinctively religious and open spaces, is that not only its urban form and toponymy are protected, but also their trades and daily life, in this case the one related to pottery. El barrio ha sido el elemento recurrente de toda ciudad. A pesar de ello, no existe un acuerdo para definirlo, tratarlo o delimitarlo. A partir de los chicaguenses es que se le empezaría a observar como objeto de estudio, sobresaliendo, desde entonces, dos dimensiones que, por otro lado, serían complementarias: lo social y lo construido. Desde la hermenéutica, y con herramientas historiográficas, en este trabajo se discurre en ello, partiendo de la premisa de que barrio es una manera de referirse a una unidad natural donde convergen ambas dimensiones; siendo la segunda, de acuerdo con la teoría de las persistencias y permanencias, la más adecuada en este ejercicio de identificación. Tomando como objeto de estudio al virreinal barrio de La Luz, en Puebla, se advierte que barrio, como sistema de convivencia, es una realidad dinámica y cambiante y que, mediante el emplazamiento natural y las edificaciones, distintivamente los religiosos y los espacios abiertos, es que se auspicia no sólo su forma urbana y toponimia, sino sus oficios y cotidianidad, en este caso, la relacionada con la alfarería. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-06-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/359 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 No. 24 (2022): Junio-Diciembre 2022; 26-39 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 Núm. 24 (2022): Junio-Diciembre 2022; 26-39 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/359/224 Derechos de autor 2022 Dr. Carlos E. Flores-Rodríguez, Mtro. Luis Fajardo-Velázquez, Dr. Raymundo Ramos-Delgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | permanences and persistences, coexistence, historiography and epistemology permanencias y persistencias, convivencia, historiografía y epistemología Flores-Rodríguez, Carlos Enrique Fajardo Velázquez, Luis Ramos Delgado, Raymundo Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
title_full | Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
title_fullStr | Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
title_full_unstemmed | Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
title_short | Tras las huellas del barrio. : La doble categoría, la doble dimensión. |
title_sort | tras las huellas del barrio la doble categoria la doble dimension |
topic | permanences and persistences, coexistence, historiography and epistemology permanencias y persistencias, convivencia, historiografía y epistemología |
topic_facet | permanences and persistences, coexistence, historiography and epistemology permanencias y persistencias, convivencia, historiografía y epistemología |
url | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/359 |
work_keys_str_mv | AT floresrodriguezcarlosenrique traslashuellasdelbarrioladoblecategorialadobledimension AT fajardovelazquezluis traslashuellasdelbarrioladoblecategorialadobledimension AT ramosdelgadoraymundo traslashuellasdelbarrioladoblecategorialadobledimension |