Propuesta metodológica para la mejora del espacio público a través de la aplicación de indicadores basados en el interaccionismo simbólico social

El artículo tiene como objetivo describir una propuesta metodológica para medir y posteriormente poder crear propuestas de regeneración hacia los espacios públicos a través del uso de la teoría del interaccionismo simbólico social. En primera instancia se establece la concepción teórica del espacio...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Valdez Calva, Silvia Andrea, Romero Guzmán, Liliana
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Subjects:
Online Access:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/347
Description
Summary:El artículo tiene como objetivo describir una propuesta metodológica para medir y posteriormente poder crear propuestas de regeneración hacia los espacios públicos a través del uso de la teoría del interaccionismo simbólico social. En primera instancia se establece la concepción teórica del espacio público y el vínculo con el individuo a través de la interacción social; de esta unión la investigación propone cinco dimensiones en las cuales se encuentra inmerso el espacio público y la ciudadanía, siendo los aspectos: simbólico, simbiótico, multifuncional, proxémico y autónomo; los engranes que ayudan a comprender las dinámicas sociales y de apropiación que se efectúan dentro de los espacios públicos. El proceso metodológico consiste en la elaboración de un esquema basado en una serie de indicadores agrupados dentro de las cinco dimensiones asociadas al espacio público, bajo la perspectiva del marco lógico, el cual ayuda en la creación de programas aplicables a algún caso de estudio, con el fin de regenerar los espacios públicos del lugar y mejorar la calidad de vida urbana.
Physical Description:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 No. 25 (2022): Diciembre 2022-Junio 2023; 93-108
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 16 Núm. 25 (2022): Diciembre 2022-Junio 2023; 93-108
2007-1639