Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México.
El incremento anual de la concentración de CO2 en el aire es por término medio de 1.5 partes por millón, es decir un 0.5% por año, producto de la antropogenia que genera un cambio climático global, las estimaciones a medio siglo pronostican un aumento de temperatura de unos 2.0°C. La población human...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/33 |
_version_ | 1824324959739052032 |
---|---|
author | Fuentes Perez, Carlos Alberto |
author_facet | Fuentes Perez, Carlos Alberto |
author_sort | Fuentes Perez, Carlos Alberto |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El incremento anual de la concentración de CO2 en el aire es por término medio de 1.5 partes por millón, es decir un 0.5% por año, producto de la antropogenia que genera un cambio climático global, las estimaciones a medio siglo pronostican un aumento de temperatura de unos 2.0°C. La población humana está confrontando un cambio ambiental intramuros y extramuros en la vivienda.La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de adaptabilidad higrotérmica, al interior de la vivienda tradicional durante el año de 2013 en Tampico, México.Según el nivel de conocimiento científico y observación al que llega el investigador, formula que el trabajo es en primera instancia diacrónico, conformado como estudio de caso, porque analiza el problema de investigación en su génesis y conformación histórica con una visión de conjunto. El comportamiento térmico es el hilo conductor, por lo tanto, la metodología a implementar es de tipo multimodal y por triangulación, ya que los diferentes métodos aplicados ofrecen el acercamiento cuantitativo y cualitativo a la investigación experimental aplicada para identificar patrones oscilantes de temperatura y humedad relativa solamente, no realizados con anterioridad en este tipo de vivienda. |
first_indexed | 2025-02-05T19:44:15Z |
format | Article |
id | contexto-article-33 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:44:15Z |
physical | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 No. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 77-97 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 Núm. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 77-97 2007-1639 |
publishDate | 2017 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | contexto-article-332023-11-06T18:51:08Z Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. Fuentes Perez, Carlos Alberto Arquitectura tradicional higrotérmia oscilación temperatura y humedad Tampico El incremento anual de la concentración de CO2 en el aire es por término medio de 1.5 partes por millón, es decir un 0.5% por año, producto de la antropogenia que genera un cambio climático global, las estimaciones a medio siglo pronostican un aumento de temperatura de unos 2.0°C. La población humana está confrontando un cambio ambiental intramuros y extramuros en la vivienda.La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de adaptabilidad higrotérmica, al interior de la vivienda tradicional durante el año de 2013 en Tampico, México.Según el nivel de conocimiento científico y observación al que llega el investigador, formula que el trabajo es en primera instancia diacrónico, conformado como estudio de caso, porque analiza el problema de investigación en su génesis y conformación histórica con una visión de conjunto. El comportamiento térmico es el hilo conductor, por lo tanto, la metodología a implementar es de tipo multimodal y por triangulación, ya que los diferentes métodos aplicados ofrecen el acercamiento cuantitativo y cualitativo a la investigación experimental aplicada para identificar patrones oscilantes de temperatura y humedad relativa solamente, no realizados con anterioridad en este tipo de vivienda. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/33 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 No. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 77-97 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 Núm. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 77-97 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/33/30 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | Arquitectura tradicional higrotérmia oscilación temperatura y humedad Tampico Fuentes Perez, Carlos Alberto Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
title_full | Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
title_fullStr | Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
title_full_unstemmed | Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
title_short | Adaptabilidad higrotérmica de la vivienda tradicional en Tampico, México. |
title_sort | adaptabilidad higrotermica de la vivienda tradicional en tampico mexico |
topic | Arquitectura tradicional higrotérmia oscilación temperatura y humedad Tampico |
topic_facet | Arquitectura tradicional higrotérmia oscilación temperatura y humedad Tampico |
url | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/33 |
work_keys_str_mv | AT fuentesperezcarlosalberto adaptabilidadhigrotermicadelaviviendatradicionalentampicomexico |