Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida

con las concentraciones de pobladores agrupadas en espacios físicos establecidos podríamos afirmar que se inicia la aparición de las ciudades y es claro que éstas existen, en primera instancia: por los habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que se forma encontrando un modo de subsistencia y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sousa González, Eduardo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Online Access:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/22
_version_ 1824324954845347840
author Sousa González, Eduardo
author_facet Sousa González, Eduardo
author_sort Sousa González, Eduardo
collection Artículos de Revistas UANL
description con las concentraciones de pobladores agrupadas en espacios físicos establecidos podríamos afirmar que se inicia la aparición de las ciudades y es claro que éstas existen, en primera instancia: por los habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que se forma encontrando un modo de subsistencia y de gobernabilidad, por la existencia de condiciones mínimas para su permanencia y la posibilidad, o al menos la esperanza, de generar un mayor desarrollo personal y para los miembros de su familia. En sentido la dinámica evolutiva de algunas ciudades muchas de las veces las lleva a convertirlas en espacialidades, que se agrupan físicamente en áreas contiguas denominadas, entre otros, como metrópolis, demostrándose en otras investigaciones (Sousa 2011 y 2011a cfr.) referidas a esta misma esfera espacial, que es precisamente en el proceso de evolución transformacional de una ciudad a una metrópoli, donde se generan y multiplican los espacios diferenciados, caracterizadas por una desigual habilitación infraestructural y de equipamiento; lo cual responde a una división espacial en por lo menos, dos partes opuestas y contradictorias, desprendiéndose de esto su particularidad dicotómica y de antípoda de clase social  , dichos espacios son: i. Aquellos de habilitación infraestructural completa y i. Los deshabilitados extremos, vulnerables, difusos y de segregación socio-funcional.
first_indexed 2025-02-05T19:43:55Z
format Article
id contexto-article-22
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:43:55Z
physical CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 No. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 5-8
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 Núm. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 5-8
2007-1639
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling contexto-article-222023-11-06T18:47:31Z Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida Sousa González, Eduardo con las concentraciones de pobladores agrupadas en espacios físicos establecidos podríamos afirmar que se inicia la aparición de las ciudades y es claro que éstas existen, en primera instancia: por los habitantes que ahí se asientan, por la sociedad que se forma encontrando un modo de subsistencia y de gobernabilidad, por la existencia de condiciones mínimas para su permanencia y la posibilidad, o al menos la esperanza, de generar un mayor desarrollo personal y para los miembros de su familia. En sentido la dinámica evolutiva de algunas ciudades muchas de las veces las lleva a convertirlas en espacialidades, que se agrupan físicamente en áreas contiguas denominadas, entre otros, como metrópolis, demostrándose en otras investigaciones (Sousa 2011 y 2011a cfr.) referidas a esta misma esfera espacial, que es precisamente en el proceso de evolución transformacional de una ciudad a una metrópoli, donde se generan y multiplican los espacios diferenciados, caracterizadas por una desigual habilitación infraestructural y de equipamiento; lo cual responde a una división espacial en por lo menos, dos partes opuestas y contradictorias, desprendiéndose de esto su particularidad dicotómica y de antípoda de clase social  , dichos espacios son: i. Aquellos de habilitación infraestructural completa y i. Los deshabilitados extremos, vulnerables, difusos y de segregación socio-funcional. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-09-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Editorial application/pdf https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/22 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 No. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 5-8 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 8 Núm. 9 (2014): Septiembre 2014 - Febrero 2015; 5-8 2007-1639 spa https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/22/19 Derechos de autor 2017 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Sousa González, Eduardo
Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
title_full Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
title_fullStr Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
title_full_unstemmed Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
title_short Los espacios distópicos su génesis y reproducción en la contemporaneidad líquida
title_sort los espacios distopicos su genesis y reproduccion en la contemporaneidad liquida
url https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/22
work_keys_str_mv AT sousagonzalezeduardo losespaciosdistopicossugenesisyreproduccionenlacontemporaneidadliquida