De convento de San Francisco a Portales de Toluca. Análisis sociohistórico del lugar
La creación de edificios depende de dos rubros importantes: la construcción y la edificación. Lo invisible soporta lo visible, sin las historias y narrativas de la sociedad no sería posible la generación de referentes urbanos. Con esta inferencia se generó un análisis sociohistórico del Convento de...
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | español |
| Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/204 |
| Sumario: | La creación de edificios depende de dos rubros importantes: la construcción y la edificación. Lo invisible soporta lo visible, sin las historias y narrativas de la sociedad no sería posible la generación de referentes urbanos. Con esta inferencia se generó un análisis sociohistórico del Convento de San Francisco y su transformación en los Portales de Toluca, observando los comportamientos sociales e históricos que confluyeron en un lugar durante los siglos XVI al XX, entendiendo al lugar como ese espacio con una alta densidad espacio-tiempo, el espacio en donde se gesta la intensidad del ser. |
|---|---|
| Descripción Física: | CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 No. 22 (2021): Marzo 2021- Septiembre 2021; 87-96 CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 15 Núm. 22 (2021): Marzo 2021- Septiembre 2021; 87-96 2007-1639 |