La casa propia, territorio de libertad.

La casa que el arquitecto construye para sí mismoconstituye un acto libre, de vida y de arquitectura.Los arquitectos de la modernidad han construidocasas propias en todas las geografías y con todoslos formatos. Es ésta una de las tipologías de viviendaen la que la experimentación es mayor,muestra de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Martínez Duran, Anna
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Materias:
Acceso en línea:https://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/178
Descripción
Sumario:La casa que el arquitecto construye para sí mismoconstituye un acto libre, de vida y de arquitectura.Los arquitectos de la modernidad han construidocasas propias en todas las geografías y con todoslos formatos. Es ésta una de las tipologías de viviendaen la que la experimentación es mayor,muestra de las diferentes posiciones frente a unmismo acto, el del hombre que construye su propiacasa. Observar estas obras desde la inversión entrelo vital y lo racional, que nos propone el filósofoOrtega y Gasset en El tema de nuestro tiempo(1923) nos permite descubrirlas en su mayor plenitudy establecer relaciones dispares entre ellas. Enestas viviendas la relación entre la vida y la arquitecturaes intensa, y la casa, como obra artística,se somete al devenir y al habitar. Pero también elhombre, a través de su vivir en ellas, renueva suconfianza en la arquitectura. Una lectura de estasobras a través de los distintos modos de habitar yde construir nos permitirá descubrir aspectos deellas, invisibles ante una lectura más disciplinar.
Descripción Física:CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 12 No. 17 (2018): CONTEXTO; 57-67
CONTEXTO. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Vol. 12 Núm. 17 (2018): CONTEXTO; 57-67
2007-1639