La gendarmería municipal de San Luis Potosí: Hombres de justicia y desorden (1926)

Una vez terminada la etapa armada de la Revolución de 1910, el Estado buscó por todos los medios contar con instituciones capaces de garantizar y contribuir a la seguridad nacional. Por ello, el interés de modernizar al ejército y a las policías municipales fue de suma importancia para la clase polí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Medellín Rosso, Sebastián
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/192
Descripción
Sumario:Una vez terminada la etapa armada de la Revolución de 1910, el Estado buscó por todos los medios contar con instituciones capaces de garantizar y contribuir a la seguridad nacional. Por ello, el interés de modernizar al ejército y a las policías municipales fue de suma importancia para la clase política posrevolucionaria. En las gendarmerías municipales, a los gendarmes se les encargó administrar el desorden cotidiano, por lo que se les otorgó cierto grado de autoridad con el que debían cumplir las tareas que se les asignaran. No obstante, este cierto grado de autoridad también incentivó que algunos elementos se integraran al desorden cotidiano, participando activamente en el consumo de bebidas alcohólicas y psicotrópicos, además de reproducir delitos como robos y lesiones. Por lo tanto, el presente trabajo se centra en el análisis de las actividades diarias realizadas por la gendarmería municipal de San Luis Potosí para mantener el control de la ciudad, así como los delitos cometidos por algunos gendarmes a lo largo del año de 1926.
Descripción Física:Bloch. Revista Estudiantil de Historia ; Vol. 2 Núm. 2 (2025): julio-diciembre 2025; 12-23