Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)

El objetivo de la presente investigación es analizar las continuidades de prácticas esclavistas en Nueva York tras la abolición de la esclavitud en 1827, a través de un estudio del sistema penitenciario de Auburn, Nueva York. Tras una exhaustiva revisión de fuentes primarias y secundarias, se argume...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guzmán Garza, Leonardo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Subjects:
Online Access:https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/186
_version_ 1845258662061277184
author Guzmán Garza, Leonardo
author_facet Guzmán Garza, Leonardo
author_sort Guzmán Garza, Leonardo
collection Artículos de Revistas UANL
description El objetivo de la presente investigación es analizar las continuidades de prácticas esclavistas en Nueva York tras la abolición de la esclavitud en 1827, a través de un estudio del sistema penitenciario de Auburn, Nueva York. Tras una exhaustiva revisión de fuentes primarias y secundarias, se argumenta que, aunque Nueva York ilegalizó la esclavitud, se instauró un sistema penitenciario que implementó prácticas de neoesclavismo, como la explotación del trabajo de los presos; los castigos severos; la deshumanización de los cuerpos, y finalmente, la exhibición de estos para el enriquecimiento del Estado. Las prácticas esclavistas en realidad no fueron eliminadas de Nueva York, sino que fueron transformadas y perfeccionadas. Asimismo, se institucionalizaron las prácticas de exclusión ante determinados grupos sociales. La presente investigación trata de ilustrar estas ideas.        Las fuentes primarias que integran esta investigación son las siguientes: una nota hemerográfica publicada en 1858 sobre la muerte del prisionero afroamericano de nombre More, hallada en la Colección Digital de la Biblioteca Pública de Nueva York; un mapa de la prisión de Auburn, y un documento sobre la abolición de la esclavitud en Nueva York, que data de 1827. Por otro lado, la bibliografía utilizada consiste en textos de autores como Ashley T. Rubin, Nick Fesette, Darío Melossi, Massimo Pavarini, Michel Foucault y Denise Green. La principal aportación del trabajo consiste en demostrar que el sistema Auburn no fue una alternativa más humanitaria al castigo esclavista, sino una de sus continuidades, implantadas en marco legal reformista.
first_indexed 2025-10-06T18:36:33Z
format Article
id bloch-article-186
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-10-06T18:36:33Z
physical Bloch. Revista Estudiantil de Historia ; Vol. 2 Núm. 2 (2025): julio-diciembre 2025; 1-11
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling bloch-article-1862025-09-30T01:00:12Z Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865) Guzmán Garza, Leonardo sistema Auburn penitenciaría Nueva York esclavitud neoesclavitud Abstract: The aim of this research is to analyze the continuity of slave practices in New York after the official abolition of slavery in 1827, through a study of the Auburn penitentiary system in New York. After an extensive review of primary and secondary sources, it is argued that although New York outlawed slavery, it established a penitentiary system that implemented neo-slavery practices, such as the exploitation of inmate labor, severe punishments, the dehumanization of bodies, and ultimately, their exhibition for the enrichment of the State. In reality, slave practices were not eliminated in New York but rather transformed and perfected. Likewise, practices of exclusion toward certain social groups were institutionalized. This research seeks to illustrate these ideas.       The primary sources used in this study include: a newspaper note published in 1858 on the death of an African American prisoner named More, found in the Digital Collection of the New York Public Library; a map of the Auburn prison; and a document on the abolition of slavery in New York, dating from 1827. On the other hand, the bibliography consulted consists of texts by authors such as Ashley T. Rubin, Nick Fesette, Dario Melossi, Massimo Pavarini, Michel Foucault, and Denise Green. The main contribution of this work is to demonstrate that the Auburn system was not a more humane alternative to slave punishment, but rather one of its continuities, implemented within a reformist legal framework. El objetivo de la presente investigación es analizar las continuidades de prácticas esclavistas en Nueva York tras la abolición de la esclavitud en 1827, a través de un estudio del sistema penitenciario de Auburn, Nueva York. Tras una exhaustiva revisión de fuentes primarias y secundarias, se argumenta que, aunque Nueva York ilegalizó la esclavitud, se instauró un sistema penitenciario que implementó prácticas de neoesclavismo, como la explotación del trabajo de los presos; los castigos severos; la deshumanización de los cuerpos, y finalmente, la exhibición de estos para el enriquecimiento del Estado. Las prácticas esclavistas en realidad no fueron eliminadas de Nueva York, sino que fueron transformadas y perfeccionadas. Asimismo, se institucionalizaron las prácticas de exclusión ante determinados grupos sociales. La presente investigación trata de ilustrar estas ideas.        Las fuentes primarias que integran esta investigación son las siguientes: una nota hemerográfica publicada en 1858 sobre la muerte del prisionero afroamericano de nombre More, hallada en la Colección Digital de la Biblioteca Pública de Nueva York; un mapa de la prisión de Auburn, y un documento sobre la abolición de la esclavitud en Nueva York, que data de 1827. Por otro lado, la bibliografía utilizada consiste en textos de autores como Ashley T. Rubin, Nick Fesette, Darío Melossi, Massimo Pavarini, Michel Foucault y Denise Green. La principal aportación del trabajo consiste en demostrar que el sistema Auburn no fue una alternativa más humanitaria al castigo esclavista, sino una de sus continuidades, implantadas en marco legal reformista. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-09-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos de Investigación application/pdf https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/186 Bloch. Revista Estudiantil de Historia ; Vol. 2 Núm. 2 (2025): julio-diciembre 2025; 1-11 spa https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/186/168 Derechos de autor 2025 Leonardo Guzmán Garza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle sistema Auburn
penitenciaría
Nueva York
esclavitud
neoesclavitud
Guzmán Garza, Leonardo
Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
title_full Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
title_fullStr Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
title_full_unstemmed Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
title_short Neoesclavismo institucional: el sistema Auburn como continuidad de la esclavitud en Nueva York (1823-1865)
title_sort neoesclavismo institucional el sistema auburn como continuidad de la esclavitud en nueva york 1823 1865
topic sistema Auburn
penitenciaría
Nueva York
esclavitud
neoesclavitud
topic_facet sistema Auburn
penitenciaría
Nueva York
esclavitud
neoesclavitud
url https://revistabloch.uanl.mx/index.php/b/article/view/186
work_keys_str_mv AT guzmangarzaleonardo neoesclavismoinstitucionalelsistemaauburncomocontinuidaddelaesclavitudennuevayork18231865