Equinodermos (Echinodermata) de México:: Estado actual del conocimiento de su biodiversidad, biogeografía, estudios bioquímicos y nuevos descubrimientos arqueozoológicos

La posición geográfica de México lo hace uno de los países más biodiversos del planeta. El estudio de la diversidad de los equinodermos de México comenzó́ en el siglo XIX. En México se encuentran 818 especies de equinodermos, siendo la clase Ophiuroidea la más rica con 240 especies, Asteroidea conti...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Solís-Marín, Francisco A., Laguarda-Figueras, Alfredo, Honey-Escandón, Magali B. I., López Luján, Leonardo, Zúñiga-Arellano, Belem, Caballero Ochoa, Andrea A., Conejeros Vargas, Carlos A., Martín-Cao-Romero, Carolina, Durán-González, Alicia, Diupotex Chong, Ma. Esther
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2018
Subjects:
Online Access:https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/47
Description
Summary:La posición geográfica de México lo hace uno de los países más biodiversos del planeta. El estudio de la diversidad de los equinodermos de México comenzó́ en el siglo XIX. En México se encuentran 818 especies de equinodermos, siendo la clase Ophiuroidea la más rica con 240 especies, Asteroidea contiene 229, Echinoidea 153, Holothuroidea 165 y Crinoidea 31. México posee algunas especies endémicas del país o de alguna región en particular. El catálogo de los equinodermos de México aún no está completo, probablemente existan nuevos registros y nuevas especies en ambientes y en regiones poco estudiados de las costas mexicanas. A pesar de que los estudios taxonómicos en México son extensos, los estudios sobre la ecología, historia de vida y otros aspectos de los equinodermos son escasos. Se presenta información sobre los estudios de biogeografía, bioquímicos y los nuevos descubrimientos arqueozoológicos del phylum.
Physical Description:Biología y Sociedad; Vol. 1 No. 2 (2018): Julio-Diciembre 2018; 6-21
Biología y Sociedad; Vol. 1 Núm. 2 (2018): Julio-Diciembre 2018; 6-21
2992-6939