Biology and Society: Exposing the Vital Linkages: The Relationship between the Study of Life and Humanity's Chances for a Future
En este ensayo examinamos la relación entre la ciencia de la biología y la sociedad humana, especialmente con relación a las posibilidades de un futuro para nuestra especie. Consideramos que la biología siempre ha sido el área más importante de estudios sobre los humanos, porque esta es la ciencia q...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/42 |
Sumario: | En este ensayo examinamos la relación entre la ciencia de la biología y la sociedad humana, especialmente con relación a las posibilidades de un futuro para nuestra especie. Consideramos que la biología siempre ha sido el área más importante de estudios sobre los humanos, porque esta es la ciencia que marca las reglas de existencia continua de la vida en la tierra. Nombramos a este conjunto de reglas básicas "el contrato biológico." Las ideas vigentes adoptadas por los seres humanos sobre su permanencia en la tierra, sin embargo, han implicado una interpretación errónea de todas las obligaciones contractuales biológicas, dando lugar a perspectivas globales mal adaptadas, incluyendo los marcos éticos destinados a identificar las conductas buenas y malas. El principal defecto de estas percepciones del mundo dominantes y sus sistemas éticos asociados es que están afectados por diferentes grados de una orientación centrista (por ejemplo, el antropocentrismo, el etnocentrismo y el egocentrismo). La formación de los puntos de vista sobre cómo funciona el planeta basada en ideas erróneas derivadas de una orientación centrista permiten que la mayoría de los humanos caigan en una trampa de negación masiva. Dicho enfoque es peligroso, pues permite que los seres humanos se excluyan ellos mismos de la realidad impuesta por las obligaciones de "el contrato biológico." Hace veintiséis años, un estudio importante apareció en el volumen de El Estado del Mundo de 1992, titulado "La Negación en la Década de la Decisión". El autor mantiene que para crear soluciones sostenibles a los problemas ambientales globales se tendrá que incluir la desintegración de la negación masiva que afecta a los seres humanos en todo el planeta. El autor pronostica que tales desarrollos tuvieron que iniciarse en la "década de la decisión “, es decir, en los 90s, previo a la llegada del presente milenio. Puesto que tales cambios no ocurrieron, la especie humana tiene significativamente menos tiempo para actuar. Nuestra especie, por lo tanto, permanece atrapada en un ciclo masivo de adicción y negación de esta, permitiendo la desintegración continua de los sistemas que mantienen la vida debido a la adicción al mal uso y abuso de los recursos y a la negación de que el continuo crecimiento de la población es el combustible básico del mal uso y abuso. Si los seres humanos están atrapados dentro de un ciclo de adicción y negación a nivel especie, entonces podría ser útil examinar este problema psicológico global utilizando el modelo de enfermedad de la drogadicción. La aplicación de este modelo de enfermedad indica que los seres humanos se han convertido en adictos al consumo excesivo de recursos, acompañado de la negación de que tal sobreconsumo ha generado problemas globales que amenazan la existencia de la vida en el planeta tierra. Consideramos que para reorientar nuestra ruta destructiva se tendrá que revelar el origen del trauma psíquico colectivo que ha dado lugar a nuestra adicción a la sobrepoblación y el sobreconsumo. En este artículo, hemos construido una hipótesis de varios componentes que propone la evolución de una serie de acontecimientos que ha llevado desde la aparición de la racionalidad acompañada de autoconciencia y el conocimiento de la ubicación del espacio-tiempo, estableciendo un temor de lo inevitable dando lugar a un ciclo de adicción y negación generando violencia de todo tipo y en todos niveles llevando al desarrollo de las percepciones destructivas globales que refuerzan la violencia. Dada la inescapable naturaleza de tales cosmovisiones, las conductas violentas que facilitan, y los problemas sociales y ambientales que han propagado, una pregunta fundamental que enfrenta nuestra especie es si las percepciones globales pueden ser modificadas de tal manera que sean constructivas y destructivas. En nuestra opinión, si semejante transformación es posible, entonces tendrá que incluir la neutralización del miedo a lo inevitable que parece surgir de nuestra racionalidad, y la conciencia que esta última nos da sobre la limitada naturaleza de nuestra existencia como individuos. Tal transformación hacia visones constructivas tendrá que basarse en una comprensión clara de la manera en que la cultura humana ha evolucionado desde una conducta generalizada. La cultura depende de la transmisión de información de un miembro de una especie a otro a través de la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza y aprendizaje son los aspectos de la cultura humana que deben ser organizados para lograr la neutralización del miedo de lo inevitable, necesario para intervenir en el círculo vicioso de la adicción a la violencia y su negación y llevar a cabo una transición de la cosmovisión que apoyará la creación de una sociedad humana sostenible. La enseñanza y aprendizaje formal ocurren dentro de los sistemas educativos. El actual sistema educativo, sin embargo, actúa como un obstáculo para el cambio necesario, porque este se basa en el condicionamiento operante, que produce egresados o graduados del sistema moldeados al status quo, es decir, el sistema que ha dado lugar al ciclo de violencia de adicción y de negación. En consecuencia, el sistema educativo formal deberá ser reestructurado de arriba hacia abajo reconociendo que la capacidad racional tendrá que descansar sobre la creación de sistemas de creencias basadas en evidencias que hacen hincapié en funcionamiento en el mundo como realmente es y no como nos gustaría que fuera. Adicionalmente, tendremos que evitar ideas de corto plazo que nos hacen creer que es posible obtener beneficios inmediatos sin tener que enfrentarse a consecuencias a largo plazo. También tenemos que aprender que los derechos no se acumulan para las personas sin atención a las responsabilidades asociadas. Ante esos poderosos obstáculos, podría ser más eficaz pensar en el papel de la educación en efectuar la transición de una sociedad insostenible a una sostenible que incluya una terapia para los diversos padecimientos psicológicos con los que la mayoría de los seres humanos son acosados. La percepción de una reforma educativa que logre la sostenibilidad con una psicoterapia a nivel especie implica la realización de tres metas principales como los siguientes: (1) aliviar las condiciones que han llevado a una sociedad insostenible; (2) modificar el comportamiento destructivo causado por el enredo en un ciclo de adicción y negación; y (3) para aumentar la comprensión de las disposiciones del “contrato biológico" que conduzcan a la capacidad para adaptarse a las exigencias de vivir de forma sostenible en el planeta. Hemos escrito este documento en un intento de identificar por qué los seres humanos han adoptado enfoques destructivos en la adaptación a la vida en la tierra y por qué el enfoque educativo tradicional ha tenido muy poco efecto para responder con éxito a los problemas ambientales globales derivados de estas percepciones. En nuestra opinión, tendremos que hacer frente a los graves defectos en la apariencia social y psicosis humana para aprender a superar estas falacias, para poder tener la oportunidad de crear soluciones viables y duraderas al conjunto de problemas que amenazan la especie humana con extinción por diseño. |
---|---|
Descripción Física: | Biología y Sociedad; Vol. 2 No. 3 (2019): Enero-Junio 2019; 19-44 Biología y Sociedad; Vol. 2 Núm. 3 (2019): Enero-Junio 2019; 19-44 2992-6939 |