Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles
Tradicionalmente, se considera que la mayor diversidad de especies ocurre en sitios conservado. Sin embargo, los ambientes modificados como los agroecosistemas pueden contener una parte importante de la diversidad original. En este trabajo, comparamos la herpetofauna de cuatro agroecosistemas en dos...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/4 |
_version_ | 1824324650529718272 |
---|---|
author | Leyte-Manrique, Adrian Balderas-Valdivia, Carlos Jesús Cadena-Rico, Samuel Ballesteros-Barrera, Claudia |
author_facet | Leyte-Manrique, Adrian Balderas-Valdivia, Carlos Jesús Cadena-Rico, Samuel Ballesteros-Barrera, Claudia |
author_sort | Leyte-Manrique, Adrian |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Tradicionalmente, se considera que la mayor diversidad de especies ocurre en sitios conservado. Sin embargo, los ambientes modificados como los agroecosistemas pueden contener una parte importante de la diversidad original. En este trabajo, comparamos la herpetofauna de cuatro agroecosistemas en dos localidades del estado de Guanajuato. Janicho y Urireo, con un sistema de producción de temporal, y El Copal y San Nicolás de los Agustinos, con sistema de riego. Así mismo, comparamos la herpetofauna de estos sitios (no conservados) con la de sitios semiconservados y conservados del estado de Guanajuato. Encontramos que la localidad de El Copal, presento el mayor número de especies, lo que sugiere que, al ser un sistema de producción de riego, aporta a los anfibios y reptiles que se encuentran en él, refugio y alimento constante, a diferencia de las localidades de Urireo y Janicho, con sistemas de producción temporal, y que dependen de las lluvias para retener una mayor cantidad de especies. En el caso de San Nicolás de los Agustinos, consideramos que la cercanía con la selva baja permitió un flujo de especies en ambas direcciones, por ello, su menor cantidad de especies. Al hacer la comparación de los sitios (no conservados) de estudio con los semiconservados y conservados, encontramos que en conjunto albergan una herpetofauna equiparable con estos últimos. Sugerimos que los agroecosistemas, pueden funcionar a modo de zonas de refugio y alimentación temporal para las especies de anfibios y reptiles tolerantes a la perturbación, o que transitan de zonas perturbadas a aquellas semiconservadas y conservadas. Por lo tanto, sugerimos que, en estudios futuros, se analice con profundidad la estructura ecológica de estos sitios y determinar a partir de ello, hasta qué punto los agroecosistemas pueden mantener la diversidad de anfibios y reptiles. |
first_indexed | 2025-02-05T19:23:55Z |
format | Article |
id | biologiaysociedad-article-4 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T19:23:55Z |
physical | Biología y Sociedad; Vol. 5 No. 9 (2022): Enero-Junio 2022; 37-47 Biología y Sociedad; Vol. 5 Núm. 9 (2022): Enero-Junio 2022; 37-47 2992-6939 |
publishDate | 2022 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | biologiaysociedad-article-42024-10-17T10:50:13Z Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles Leyte-Manrique, Adrian Balderas-Valdivia, Carlos Jesús Cadena-Rico, Samuel Ballesteros-Barrera, Claudia anfibios reptiles diversidad Irapuato Salvatierra Guanajuato Tradicionalmente, se considera que la mayor diversidad de especies ocurre en sitios conservado. Sin embargo, los ambientes modificados como los agroecosistemas pueden contener una parte importante de la diversidad original. En este trabajo, comparamos la herpetofauna de cuatro agroecosistemas en dos localidades del estado de Guanajuato. Janicho y Urireo, con un sistema de producción de temporal, y El Copal y San Nicolás de los Agustinos, con sistema de riego. Así mismo, comparamos la herpetofauna de estos sitios (no conservados) con la de sitios semiconservados y conservados del estado de Guanajuato. Encontramos que la localidad de El Copal, presento el mayor número de especies, lo que sugiere que, al ser un sistema de producción de riego, aporta a los anfibios y reptiles que se encuentran en él, refugio y alimento constante, a diferencia de las localidades de Urireo y Janicho, con sistemas de producción temporal, y que dependen de las lluvias para retener una mayor cantidad de especies. En el caso de San Nicolás de los Agustinos, consideramos que la cercanía con la selva baja permitió un flujo de especies en ambas direcciones, por ello, su menor cantidad de especies. Al hacer la comparación de los sitios (no conservados) de estudio con los semiconservados y conservados, encontramos que en conjunto albergan una herpetofauna equiparable con estos últimos. Sugerimos que los agroecosistemas, pueden funcionar a modo de zonas de refugio y alimentación temporal para las especies de anfibios y reptiles tolerantes a la perturbación, o que transitan de zonas perturbadas a aquellas semiconservadas y conservadas. Por lo tanto, sugerimos que, en estudios futuros, se analice con profundidad la estructura ecológica de estos sitios y determinar a partir de ello, hasta qué punto los agroecosistemas pueden mantener la diversidad de anfibios y reptiles. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/4 10.29105/bys5.9-4 Biología y Sociedad; Vol. 5 No. 9 (2022): Enero-Junio 2022; 37-47 Biología y Sociedad; Vol. 5 Núm. 9 (2022): Enero-Junio 2022; 37-47 2992-6939 spa https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/4/4 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | anfibios reptiles diversidad Irapuato Salvatierra Guanajuato Leyte-Manrique, Adrian Balderas-Valdivia, Carlos Jesús Cadena-Rico, Samuel Ballesteros-Barrera, Claudia Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
title_full | Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
title_fullStr | Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
title_full_unstemmed | Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
title_short | Los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad: : El caso de los anfibios y reptiles |
title_sort | los agroecosistemas como refugios de la biodiversidad el caso de los anfibios y reptiles |
topic | anfibios reptiles diversidad Irapuato Salvatierra Guanajuato |
topic_facet | anfibios reptiles diversidad Irapuato Salvatierra Guanajuato |
url | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/4 |
work_keys_str_mv | AT leytemanriqueadrian losagroecosistemascomorefugiosdelabiodiversidadelcasodelosanfibiosyreptiles AT balderasvaldiviacarlosjesus losagroecosistemascomorefugiosdelabiodiversidadelcasodelosanfibiosyreptiles AT cadenaricosamuel losagroecosistemascomorefugiosdelabiodiversidadelcasodelosanfibiosyreptiles AT ballesterosbarreraclaudia losagroecosistemascomorefugiosdelabiodiversidadelcasodelosanfibiosyreptiles |