Murciélagos polinizadores del Noreste de México

Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más amenazados a nivel mundial. En México más de la cuarta parte de la quiropterofauna se encuentra en alguna categoría de riesgo. Especies de la tribu Glossophagini (Phyllostomidae) son especialmente vulnerables debido a sus hábitos alimenticios es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez-Ruiz, Emma Patricia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2020
Materias:
Acceso en línea:https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/29
_version_ 1824324645653839872
author Gómez-Ruiz, Emma Patricia
author_facet Gómez-Ruiz, Emma Patricia
author_sort Gómez-Ruiz, Emma Patricia
collection Artículos de Revistas UANL
description Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más amenazados a nivel mundial. En México más de la cuarta parte de la quiropterofauna se encuentra en alguna categoría de riesgo. Especies de la tribu Glossophagini (Phyllostomidae) son especialmente vulnerables debido a sus hábitos alimenticios especializados y a lo limitado de refugios (cuevas) con las condiciones que estas especies requieren. En el Noreste de México se distribuyen tres especies de murciélagos nectarívoros: Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis y L. yerbabuenae, las primeras dos de éstas consideradas amenazadas bajo criterios nacionales (NOM-059-SEMARNAT-2010). La principal fuente de néctar para estas tres especies de murciélagos en el Noreste de México son plantas del género Agave subgénero Agave (Asparagaceae), las cuales presentan inflorescencias con síndrome floral quiropterófilo por lo que se considera a los murciélagos como los polinizadores más eficaces. Estas plantas, también conocidas como magueyes, son clave en ecosistemas áridos y semiáridos al prevenir la erosión del suelo y aportar refugio y alimento a muchas especies de fauna. Además, varias especies de Agave son importantes como sustento de comunidades rurales ya que son utilizadas para producir fibras, aguamiel y bebidas tradicionales como el mezcal. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión sobre el estado del conocimiento de las especies de murciélagos nectarívoros que habitan el Noreste de México y las principales amenazas que enfrentan con relación a la pérdida de sitios de forrajeo (agaves en floración). La pérdida de murciélagos polinizadores pudiera resultar en una reducción en la diversidad genética de las plantas que polinizan aumentando su vulnerabilidad a los cambios ambientales actuales.
first_indexed 2025-02-05T19:23:35Z
format Article
id biologiaysociedad-article-29
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:23:35Z
physical Biología y Sociedad; Vol. 3 No. 5 (2020): Enero-Junio 2020; 35-45
Biología y Sociedad; Vol. 3 Núm. 5 (2020): Enero-Junio 2020; 35-45
2992-6939
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling biologiaysociedad-article-292023-06-23T15:35:16Z Murciélagos polinizadores del Noreste de México Gómez-Ruiz, Emma Patricia Nectarívoros Chiroptera agave Coahuila Nuevo León Tamaulipas Nectarivorous agave Coahuila Nuevo León Tamaulipas Bats are one of the most threatened groups of mammals in the world. In Mexico more than a quarter of all the bat species are listed under a risk category. Species of the tribe Glossophagini (Phyllostomidae) are especially vulnerable due to their specialized diet and the limited availability of roosts (caves) with the conditions that these species require. Three nectar-feeding bats are found in Northeastern Mexico: Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis and L. yerbabuenae, the first two are considered threatened under national criteria (NOM-059-SEMARNAT-2010). The principal nectar source for these three bat species in Northeastern Mexico are plants of the genus Agave subgenus Agave (Asparagaceae) that have chiropterophilous flower syndrome, thus, bats are considered their most efficient pollinators. These plants, also known as “magueyes”, are key in arid and semiarid ecosystems because they prevent soil erosion, and provide refugee and food to many animal species. Moreover, several Agave species are important as an income source for rural communities because they are used to produce fibers, aguamiel, and traditional beverages such as mezcal. The objective of this work is to present a review of the state of knowledge of the nectar-feeding bat species that inhabit Northeast Mexico and the main threats they face in relation to the loss of foraging sites (flowering agave). The loss of pollinating bats leads to a reduction in the genetic diversity of the plants they pollinate, increasing their vulnerability to the current environmental changes. Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más amenazados a nivel mundial. En México más de la cuarta parte de la quiropterofauna se encuentra en alguna categoría de riesgo. Especies de la tribu Glossophagini (Phyllostomidae) son especialmente vulnerables debido a sus hábitos alimenticios especializados y a lo limitado de refugios (cuevas) con las condiciones que estas especies requieren. En el Noreste de México se distribuyen tres especies de murciélagos nectarívoros: Choeronycteris mexicana, Leptonycteris nivalis y L. yerbabuenae, las primeras dos de éstas consideradas amenazadas bajo criterios nacionales (NOM-059-SEMARNAT-2010). La principal fuente de néctar para estas tres especies de murciélagos en el Noreste de México son plantas del género Agave subgénero Agave (Asparagaceae), las cuales presentan inflorescencias con síndrome floral quiropterófilo por lo que se considera a los murciélagos como los polinizadores más eficaces. Estas plantas, también conocidas como magueyes, son clave en ecosistemas áridos y semiáridos al prevenir la erosión del suelo y aportar refugio y alimento a muchas especies de fauna. Además, varias especies de Agave son importantes como sustento de comunidades rurales ya que son utilizadas para producir fibras, aguamiel y bebidas tradicionales como el mezcal. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión sobre el estado del conocimiento de las especies de murciélagos nectarívoros que habitan el Noreste de México y las principales amenazas que enfrentan con relación a la pérdida de sitios de forrajeo (agaves en floración). La pérdida de murciélagos polinizadores pudiera resultar en una reducción en la diversidad genética de las plantas que polinizan aumentando su vulnerabilidad a los cambios ambientales actuales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2020-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/29 10.29105/bys3.5-29 Biología y Sociedad; Vol. 3 No. 5 (2020): Enero-Junio 2020; 35-45 Biología y Sociedad; Vol. 3 Núm. 5 (2020): Enero-Junio 2020; 35-45 2992-6939 spa https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/29/26 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Nectarívoros
Chiroptera
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Nectarivorous
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Gómez-Ruiz, Emma Patricia
Murciélagos polinizadores del Noreste de México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Murciélagos polinizadores del Noreste de México
title_full Murciélagos polinizadores del Noreste de México
title_fullStr Murciélagos polinizadores del Noreste de México
title_full_unstemmed Murciélagos polinizadores del Noreste de México
title_short Murciélagos polinizadores del Noreste de México
title_sort murcielagos polinizadores del noreste de mexico
topic Nectarívoros
Chiroptera
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Nectarivorous
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
topic_facet Nectarívoros
Chiroptera
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Nectarivorous
agave
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
url https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/29
work_keys_str_mv AT gomezruizemmapatricia murcielagospolinizadoresdelnorestedemexico