Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos
Los microorganismos se encuentran en casi todas las superficies terrestres y han influido en el desarrollo y evolución de los organismos pluricelulares gracias a complejas redes de interacción. Son capaces de modificar la expresión genética del hospedero, la disponibilidad de nutrientes, o facilitar...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/189 |
_version_ | 1838550909238378496 |
---|---|
author | Rivas Morales, Sandra Elena Ruiz-Ayma, Gabriel Olalla Kerstupp, Alina Gómez Govea, Mayra A. |
author_facet | Rivas Morales, Sandra Elena Ruiz-Ayma, Gabriel Olalla Kerstupp, Alina Gómez Govea, Mayra A. |
author_sort | Rivas Morales, Sandra Elena |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Los microorganismos se encuentran en casi todas las superficies terrestres y han influido en el desarrollo y evolución de los organismos pluricelulares gracias a complejas redes de interacción. Son capaces de modificar la expresión genética del hospedero, la disponibilidad de nutrientes, o facilitar la adaptación a condiciones extremas. La carga microbiana que se encuentra asociada a los huéspedes suele ser tan alta que nos obliga a cuestionar lo que significa ser un individuo realmente y reconsiderar nuestra forma de convivir con ellos en nuestro cuerpo. Para comprender la contribución de la microbiota a la evolución del hospedero, no solo es necesario observar la variación de la diversidad microbiana, igualmente debemos entender el lenguaje en el que las células interactúan. En la última década, los estudios que examinan el intercambio de metabolitos entre los microrganismos y sus hospederos se han incrementado exponencialmente. En el caso de la microbiota intestinal humana, se han propuesto diversas aplicaciones para la modulación del microbioma, como la suplementación de probióticos y prebióticos, terapias dirigidas (CRISPR-Cas), o incluso métodos radicales como los trasplantes de comunidades bacterianas completas. Lo novedoso de estas aplicaciones se ha extendido hasta el área de conservación de ecosistemas donde se intenta mejorar la supervivencia de los organismos a través del manejo de las comunidades microbianas, tanto intestinales como ambientales. Cabe resaltar que prevalecen importantes cuestiones por resolver en el estudio de los microbiomas y su aplicación, ya que la información genómica disponible públicamente es limitada, al igual que la habilidad para identificar las contribuciones de cada especie a la comunidad, y la comprensión de los procesos ecológicos involucrados. En este articulo abordaremos los efectos potenciales de la actividad microbiológica sobre la adaptación de los hospederos, además de revisar la importancia de los microbiomas para la conservación del medio ambiente. |
first_indexed | 2025-07-24T17:39:41Z |
format | Article |
id | biologiaysociedad-article-189 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-07-24T17:39:41Z |
physical | Biología y Sociedad; Vol. 8 No. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 17-25 Biología y Sociedad; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 17-25 2992-6939 |
publishDate | 2025 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | biologiaysociedad-article-1892025-07-02T15:16:32Z Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos Rivas Morales, Sandra Elena Ruiz-Ayma, Gabriel Olalla Kerstupp, Alina Gómez Govea, Mayra A. Microbioma evolución microbioma-hospedero adaptación conservación Microbiome evolution host-microbiome adaptation conservation Microorganisms are found on almost all terrestrial surfaces and have influenced the development and evolution of multicellular organisms thanks to complex interaction networks. They can modify the host’s gene expression, alter nutrient availability in the environment, or facilitate adaptation to extreme diets. The microbial load within organisms is so high that it forces us to question what it truly means to be an individual and reconsider how we coexist with the guests in our bodies. To understand the contribution of the microbiota to host evolution, it’s essential not only to observe variations in microbial diversity but also to comprehend the language in which cells interact. Over the last decade, studies examining metabolite exchange between the microbiome and its hosts have exponentially increased. Various ways to harness this communication have been proposed. For instance, in the case of the human gut microbiota, which has been linked to chronic diseases and postnatal development, novel approaches for modulating the microbiome include probiotic and prebiotic supplementation, targeted therapies like CRISPR-Cas, and even radical methods such as complete bacterial community transplants. These innovative applications have also extended to the area of ecosystems conservation where attempts are made to enhance organism survival through intestinal and environmental microbiome management. However, significant questions remain unresolved in microbiome research and application. Publicly available genomic information is limited, as is our ability to identify each species’ contributions to the community and understand the ecological processes involved. In this article we will explore the effects of microbial activity over the host fitness and the relevance of microbiome conservation for sustainable development. Los microorganismos se encuentran en casi todas las superficies terrestres y han influido en el desarrollo y evolución de los organismos pluricelulares gracias a complejas redes de interacción. Son capaces de modificar la expresión genética del hospedero, la disponibilidad de nutrientes, o facilitar la adaptación a condiciones extremas. La carga microbiana que se encuentra asociada a los huéspedes suele ser tan alta que nos obliga a cuestionar lo que significa ser un individuo realmente y reconsiderar nuestra forma de convivir con ellos en nuestro cuerpo. Para comprender la contribución de la microbiota a la evolución del hospedero, no solo es necesario observar la variación de la diversidad microbiana, igualmente debemos entender el lenguaje en el que las células interactúan. En la última década, los estudios que examinan el intercambio de metabolitos entre los microrganismos y sus hospederos se han incrementado exponencialmente. En el caso de la microbiota intestinal humana, se han propuesto diversas aplicaciones para la modulación del microbioma, como la suplementación de probióticos y prebióticos, terapias dirigidas (CRISPR-Cas), o incluso métodos radicales como los trasplantes de comunidades bacterianas completas. Lo novedoso de estas aplicaciones se ha extendido hasta el área de conservación de ecosistemas donde se intenta mejorar la supervivencia de los organismos a través del manejo de las comunidades microbianas, tanto intestinales como ambientales. Cabe resaltar que prevalecen importantes cuestiones por resolver en el estudio de los microbiomas y su aplicación, ya que la información genómica disponible públicamente es limitada, al igual que la habilidad para identificar las contribuciones de cada especie a la comunidad, y la comprensión de los procesos ecológicos involucrados. En este articulo abordaremos los efectos potenciales de la actividad microbiológica sobre la adaptación de los hospederos, además de revisar la importancia de los microbiomas para la conservación del medio ambiente. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/189 10.29105/bys8.16-189 Biología y Sociedad; Vol. 8 No. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 17-25 Biología y Sociedad; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Julio-Diciembre 2025; 17-25 2992-6939 spa https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/189/134 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Microbioma evolución microbioma-hospedero adaptación conservación Microbiome evolution host-microbiome adaptation conservation Rivas Morales, Sandra Elena Ruiz-Ayma, Gabriel Olalla Kerstupp, Alina Gómez Govea, Mayra A. Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
title_full | Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
title_fullStr | Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
title_full_unstemmed | Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
title_short | Microbiomas:: la influencia invisible en la evolución y conservación de los organismos |
title_sort | microbiomas la influencia invisible en la evolucion y conservacion de los organismos |
topic | Microbioma evolución microbioma-hospedero adaptación conservación Microbiome evolution host-microbiome adaptation conservation |
topic_facet | Microbioma evolución microbioma-hospedero adaptación conservación Microbiome evolution host-microbiome adaptation conservation |
url | https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/189 |
work_keys_str_mv | AT rivasmoralessandraelena microbiomaslainfluenciainvisibleenlaevolucionyconservaciondelosorganismos AT ruizaymagabriel microbiomaslainfluenciainvisibleenlaevolucionyconservaciondelosorganismos AT olallakerstuppalina microbiomaslainfluenciainvisibleenlaevolucionyconservaciondelosorganismos AT gomezgoveamayraa microbiomaslainfluenciainvisibleenlaevolucionyconservaciondelosorganismos |