Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.

En esta investigación se estimó el desperdicio de alimento, generado por una población (1000 personas) constituida por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Este desperdicio corresponde al residuo de comida rápida y resi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sámano Pérez, Celia, Farías Buitrón, Miguel Jesús, Lu Martinez , Analia Alejandra, Bautista Villarreal , Minerva, Gallardo Rivera, Claudia Tomasa
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/17
_version_ 1824324640404668416
author Sámano Pérez, Celia
Farías Buitrón, Miguel Jesús
Lu Martinez , Analia Alejandra
Bautista Villarreal , Minerva
Gallardo Rivera, Claudia Tomasa
author_facet Sámano Pérez, Celia
Farías Buitrón, Miguel Jesús
Lu Martinez , Analia Alejandra
Bautista Villarreal , Minerva
Gallardo Rivera, Claudia Tomasa
author_sort Sámano Pérez, Celia
collection Artículos de Revistas UANL
description En esta investigación se estimó el desperdicio de alimento, generado por una población (1000 personas) constituida por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Este desperdicio corresponde al residuo de comida rápida y residuos de platos generados de la comida buffet, estimado según lo señalado por la población (durante su estancia en la universidad), a través de un cuestionario diseñado y aplicado en línea utilizando la plataforma SIASE (Sistema Integral para la administración de Servicios educativos de la UANL). El estudio tuvo como objetivo conocer las características del consumidor (según edad, poder adquisitivo e índice de masa corporal), sus hábitos de consumo y el residuo que genera, según su tipo y cantidad. Los resultados muestran que el 70% de los estudiantes tiene un peso corporal normal (IMC=25), la mayoría (96%) de ellos se encuentra en el rango de edad entre 18 a 28 años y más de la mitad (55%) destina entre 20 y 50 pesos para comprar alimentos. Estos datos, sugieren que la población estudiantil tiene un presupuesto limitado para alimentarse en la universidad, lo cual es congruente con su baja frecuencia de consumo por semana (2 o 3 veces). Lo anterior refiere que el poder adquisitivo influye en la preferencia que tienen los estudiantes por alimentos económicos como: galletas, pan, chilaquiles, hot dog, tacos, tortas, papas fritas con queso y bebidas embotelladas (refresco y jugos). Respecto a la población de profesores el 61% posee un IMC>25, gasta entre $50 a $100 en la compra de alimentos y genera residuos de platos tales como: carne, pollo o pescado (10%); arroz o pastas (10%); además, ensalada o verduras (20%), pan o tortillas (15%) y bebidas gaseosas (>20% de su volumen). Con base en los resultados del cuestionario, adicionalmente se diseñaron menús económicos ($18.00-$30.00 pesos) que contienen subproductos de alimentos producidos durante su preparación, con el fin de promover hábitos de alimentación más saludables en los estudiantes e implementar una estrategia de reducción del desperdicio, resultados que no evaluamos en esta investigación. Este estudio preliminar de estimación de desperdicios alimentarios esboza algunos de los factores requeridos para determinar en futuras investigaciones, la magnitud de los desperdicios alimentarios y cuantificar sus efectos en el ámbito económico, social y ambiental. El conocimiento de esta magnitud podría utilizarse como referencia para proponer la estrategia de reducción de los residuos de alimentos.
first_indexed 2025-02-05T19:23:12Z
format Article
id biologiaysociedad-article-17
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T19:23:12Z
physical Biología y Sociedad; Vol. 4 No. 7 (2021): Enero-Junio 2021; 20-28
Biología y Sociedad; Vol. 4 Núm. 7 (2021): Enero-Junio 2021; 20-28
2992-6939
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling biologiaysociedad-article-172023-06-23T15:33:00Z Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas. Sámano Pérez, Celia Farías Buitrón, Miguel Jesús Lu Martinez , Analia Alejandra Bautista Villarreal , Minerva Gallardo Rivera, Claudia Tomasa Desperdicio de alimentos Estimación del desperdicio Hábitos de consumo Food waste Estimation of waste Consumption habits This research estimated the waste food generated by a population (1,000 people) of students and teachers from the Faculty of Biological Sciences (FCB) of the Autonomous University of Nuevo León (UANL). This waste corresponds to the waste food of fast food and buffet type, which was estimated applying an online questionnaire to the population using the SIASE platform (Comprehensive System for the Administration of Educational Services of the UANL). This allowed to know the characteristic of the consumers (according to their age, purchasing capability and body mass index), their consumption habits, and waste, according to its type and quantity. The results show that 70% of the students have a normal corporal weight (BMI=25), most of them are in the age range between 18 and 28 years, and more than a half spend between 20 and 50 mexican pesos to buy food. These data suggest that the student population has a limited budget to eat at the university, which is consistent with its low frequency of consumption per week (2 or 3 times). This indicates that purchasing capability influences the preference of students for cheap foods such as cookies, bread, chilaquiles, hot dogs, tacos, cakes, cheese fries, and bottled beverages (soft drinks and juices). Regarding teachers, 61% have a BMI >25, spend between $50 and $100 pesos in food and generate a waste of meals as meat, chicken or fish (10%), rice or pasta (10%), salad or vegetables (20%), bread or tortillas (15%) and carbonated drinks (> 20% of their volume). Based on the results of the questionnaire, economic menus ($18.00-$30.00 pesos) were designed based on by-products generated during preparation of meals in order to promote healthier eating habits in the students and to implement a waste reduction strategy; these results were not shown in this research. This preliminary study of estimating food waste outlines some of the factors required to determine in a future research the impact of food waste and to quantify its effect in the economic, social, and environmental fields. Knowledge of this impact could be used as a reference to propose a strategy of reducing food waste. En esta investigación se estimó el desperdicio de alimento, generado por una población (1000 personas) constituida por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Este desperdicio corresponde al residuo de comida rápida y residuos de platos generados de la comida buffet, estimado según lo señalado por la población (durante su estancia en la universidad), a través de un cuestionario diseñado y aplicado en línea utilizando la plataforma SIASE (Sistema Integral para la administración de Servicios educativos de la UANL). El estudio tuvo como objetivo conocer las características del consumidor (según edad, poder adquisitivo e índice de masa corporal), sus hábitos de consumo y el residuo que genera, según su tipo y cantidad. Los resultados muestran que el 70% de los estudiantes tiene un peso corporal normal (IMC=25), la mayoría (96%) de ellos se encuentra en el rango de edad entre 18 a 28 años y más de la mitad (55%) destina entre 20 y 50 pesos para comprar alimentos. Estos datos, sugieren que la población estudiantil tiene un presupuesto limitado para alimentarse en la universidad, lo cual es congruente con su baja frecuencia de consumo por semana (2 o 3 veces). Lo anterior refiere que el poder adquisitivo influye en la preferencia que tienen los estudiantes por alimentos económicos como: galletas, pan, chilaquiles, hot dog, tacos, tortas, papas fritas con queso y bebidas embotelladas (refresco y jugos). Respecto a la población de profesores el 61% posee un IMC>25, gasta entre $50 a $100 en la compra de alimentos y genera residuos de platos tales como: carne, pollo o pescado (10%); arroz o pastas (10%); además, ensalada o verduras (20%), pan o tortillas (15%) y bebidas gaseosas (>20% de su volumen). Con base en los resultados del cuestionario, adicionalmente se diseñaron menús económicos ($18.00-$30.00 pesos) que contienen subproductos de alimentos producidos durante su preparación, con el fin de promover hábitos de alimentación más saludables en los estudiantes e implementar una estrategia de reducción del desperdicio, resultados que no evaluamos en esta investigación. Este estudio preliminar de estimación de desperdicios alimentarios esboza algunos de los factores requeridos para determinar en futuras investigaciones, la magnitud de los desperdicios alimentarios y cuantificar sus efectos en el ámbito económico, social y ambiental. El conocimiento de esta magnitud podría utilizarse como referencia para proponer la estrategia de reducción de los residuos de alimentos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/17 10.29105/bys4.7-17 Biología y Sociedad; Vol. 4 No. 7 (2021): Enero-Junio 2021; 20-28 Biología y Sociedad; Vol. 4 Núm. 7 (2021): Enero-Junio 2021; 20-28 2992-6939 spa https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/17/14 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Desperdicio de alimentos
Estimación del desperdicio
Hábitos de consumo
Food waste
Estimation of waste
Consumption habits
Sámano Pérez, Celia
Farías Buitrón, Miguel Jesús
Lu Martinez , Analia Alejandra
Bautista Villarreal , Minerva
Gallardo Rivera, Claudia Tomasa
Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
title_full Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
title_fullStr Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
title_full_unstemmed Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
title_short Estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafetería de la Facultad de Ciencias Biológicas.
title_sort estudio preliminar sobre el desperdicio de alimentos en la cafeteria de la facultad de ciencias biologicas
topic Desperdicio de alimentos
Estimación del desperdicio
Hábitos de consumo
Food waste
Estimation of waste
Consumption habits
topic_facet Desperdicio de alimentos
Estimación del desperdicio
Hábitos de consumo
Food waste
Estimation of waste
Consumption habits
url https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/17
work_keys_str_mv AT samanoperezcelia estudiopreliminarsobreeldesperdiciodealimentosenlacafeteriadelafacultaddecienciasbiologicas
AT fariasbuitronmigueljesus estudiopreliminarsobreeldesperdiciodealimentosenlacafeteriadelafacultaddecienciasbiologicas
AT lumartinezanaliaalejandra estudiopreliminarsobreeldesperdiciodealimentosenlacafeteriadelafacultaddecienciasbiologicas
AT bautistavillarrealminerva estudiopreliminarsobreeldesperdiciodealimentosenlacafeteriadelafacultaddecienciasbiologicas
AT gallardoriveraclaudiatomasa estudiopreliminarsobreeldesperdiciodealimentosenlacafeteriadelafacultaddecienciasbiologicas