Las nuevas conciencias: Feminismo y ambientalismo en el Movimiento Chicano

El movimiento chicano surgió en la década de 1960 como reacción a la marginación y la violencia ejercida contra los mexicoamericanos en Estados Unidos, particularmente en zonas rurales y en el sistema educativo. En las décadas siguientes, aparecieron otras corrientes del movimiento como la chicana f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martínez Martínez, Mayra Jocelin, de los Reyes Patiño, Reynaldo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://aitias.uanl.mx/index.php/a/article/view/94
Descripción
Sumario:El movimiento chicano surgió en la década de 1960 como reacción a la marginación y la violencia ejercida contra los mexicoamericanos en Estados Unidos, particularmente en zonas rurales y en el sistema educativo. En las décadas siguientes, aparecieron otras corrientes del movimiento como la chicana feminism y los ambientalistas, formando parte de una “conciencia oposicional” que contribuyó a su éxito y reproducción. En este artículo, analizaremos cómo estos movimientos se diferenciaron de sus vertientes hegemónicas al destacar su condición de subalternidad. A su vez, examinaremos cómo estas perspectivas han derivado en un trabajos académicos, desde la filosofía a la antropología y la ecología, que siguen una lógica similar, cuestionando los relatos hegemónicos y proponiendo alternativas que, aunque arraigadas en experiencias históricas específicas, tienen relevancia global.
Descripción Física:Aitias, Revista de Filosofía del CEH; Vol. 4 No. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 62-96
Aitías, Revista de Estudios Filosóficos del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; Vol. 4 Núm. 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 62-96
Aitías, Revue d'études philosophiques du Centre d'études humanistes de l'UANL; Vol. 4 No 8 (2024): Julio-Diciembre 2024; 62-96
2683-3263